Coronavirus Galicia
El rector de la USC: «Suspender el curso sin evaluar tendría efectos muy perniciosos»
Antonio López apoya las pruebas presenciales, pero también otras fórmulas alternativas
Toda la actualidad de la pandemia en España y el mundo, en ABC.es
Última hora del coronavirus en Galicia
El rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López, atiende telefónicamente durante la Semana Santa a este diario para hablar de una de las grandes consecuencias, más allá de la sanitaria, que provoca la crisis del coronavirus :cómo concluir el actual curso académico. López está convencido de que la mejor opción es hacer una evaluación, con exámenes presenciales pero también apostando por otros métodos no presenciales siempre que resulte factible.
Noticias relacionadas
Existía consenso entre los tres rectores de las universidades gallegas de poner fin a la docencia presencial.
Por la situación y evolución de las cosas y teniendo en cuenta que el calendario lectivo termina a mediados mayo era imposible prácticamente cualquier vía para poder recuperar docencia presencial . Todos de común acuerdo decidimos que solo haya docencia no presencial. No vamos a cambiar el calendario lectivo, otra cosa puede ser el de exámenes.
Entiendo que existe una necesidad entre los alumnos de saber cuanto antes ese calendario
Queremos cuanto antes poder aclarar esos extremos, entendemos la preocupación del estudiantado. Lo ideal sería hacer exámenes presenciales , pero también que se pudiese implantar en materias que lo consideren y sea factible la evaluación sin la presencia de alumnos. Ya se tiene hecho en algunos casos. Pero sí que se nos transmite que hay casos en los que sería mucho más factible hacer pruebas presenciales. Entonces, la idea es una combinación, eso nos obligará a retocar el calendario. Seguramente lo tendremos que mover hasta inicios de junio, posponerlos 2-3 semanas, confiando que podamos tener por ahí pruebas presenciales, aunque a lo mejor pondríamos primero en el calendario las no presenciales para dar más opciones. Tenemos como objetivo dejar claro el calendario y las pruebas antes de que termine abril y si podemos hacerlo con anterioridad, cuando antes podamos lo vamos a dar a conocer. Está el tema de que pudiésemos terminar entre junio y julio. Evidentemente, esto puede tener alguna consecuencia, que tengan que estar aquí algunos días más de los previstos. Vamos a tratar en el tema de las residencias ofrecer a los que están en ellas poder quedarse, pero también si hay alguien que quiere quedarse y no tiene donde, alojarlo en ellas. Tratar de favorecerles lo máximo su estancia para que tengan el menor trastorno.
¿No se contempla, entonces,suspender el curso sin evaluación como solicitan parte de los alumnos?
Por ejemplo en Italia no se está haciendo para la enseñanza universitaria, sino para la secundaria. A mí me parece que tendría efectos muy perniciosos, sobre todo para alumnos que después van a participar en pruebas selectivas, en exámenes tipo MIR, el hecho de que no se les computase tendría un efecto malo. La imagen que damos de lo que es la enseñanza y el rigor de la misma no sería buena. Si no evaluamos me parece un mal mensaje . Otra cosa es que cuando hagamos la evaluación haremos unas pruebas que se adecúen a la realidad, que tengan en cuenta las circunstancias especiales en las que se desarrolló este cuatrimestre. Eso es una necesidad imperiosa. Es mejor para el estudiantado que haya pruebas, para la imagen del valor de los estudios y para la imagen de la universidad seria que queremos ser.
La USC ha lanzado un programa de ayuda a la cofinanciación de internet para alumnos con problemas. Aun así, existen personas en desventaja por cuestiones tecnológicas. ¿Cómo está funcionando ese programa?¿Se piensa en añadir medidas a la hora de evaluar a esos alumnos con problemas?
El último dato que tengo es sobre 600 peticiones de cofinanciación de internet. Vamos a tratar de tramitarlas cuanto antes para ofrecerles de la manera más inmediata posible la ayuda. No es mucho, pero cofinanciamos hasta el 90% de los gastos que hayan incurrido a mayores para seguir esta docencia. Tratamos de dar todo tipo de ayudas para que todo el mundo pueda tener unas condiciones dignas para acceder al sistema de docencia virtual, pero nunca podemos llegar a cubrir todas las situaciones. Pero, la mayor parte de ellas pudimos ayudar a solventarlas y en la realización de las pruebas tenemos que asegurarnos de que nadie tiene un perjuicio grave. En ese caso habrá que buscarle una alternativa.
¿Qué valoración hace del funcionamiento del sistema para dar clases virtuales?
Las herramientas están funcionando razonablemente bien . Hay un aumento muy importante del uso del campus virtual y de herramientas de videoconferencia. Ahora pedimos a cada centro un informe para que nos diga con detalle, a pie de obra, donde hay problemas, que dificultades hay con materiales, acceso... para buscar una solución.
¿Cómo ha sido ese proceso de adaptación tan rápido a un modelo virtual?
Fue un reto doble o triple. Primero de presencial a virtual. Segundo, multiplica las dificultades hacerlo no desde el puesto de trabajo, para el profesorado o los alumnos, sino desde casa. E introduce dificultades más grandes sobre equipos disponibles y sobre capacidades de conexión a la red. Creo que lo que tenemos que sacar como positivo es que n os tiene que servir para dar un salto adelante y seguir introduciendo complementos no presenciales a la docencia presencial que seguiremos haciendo.
Cambiando de tercio, hemos conocido estos días una gran noticia: un investigador del CiQUS de la USC ha sido elegido para recibir financiación para desarrollar la vacuna.
Recibimos una noticia magnífica . Había una convocatoria de ayudas del Instituto de Salud Carlos III y una de las pocas que se financian sale del CiQUS:es muy interesante, prometedora y anima mucho. La universidad está aportando valor para tratar de luchar contra el virus, es otra misión importante, generar y aportar conocimiento útil. Vamos a lanzar también una campaña de mecenazgo para quién quiera colaborar en la lucha contra el coronavirus aportando lo que modestamente pueda para investigación.
Qué otras acciones ha puesto en marcha la USC para ayudar en esta crisis?
Pusimos desde el primer momento a disposición de la sociedad todas las capacidades que tenemos:de investigación, equipos de análisis para muestras PCR, la posibilidad de elaborar geles desinfectantes para el Sergas, que encargó más de 9.000 litros, y llevamos ya más de 5.000. Aportamos todo tipo de equipos de protección, pusimos las residencias a disposición de la Comunidad por si las necesita para atención social o medicalizar, ahora tenemos además sobre 50 alumnos concentrados en la del Burgo das Nacións. También estamos imprimiendo con las impresoras 3D viseras de protección.