¿Habrá cuarta ola de coronavirus?

Vista la situación actual, y sin certezas sobre la evolución del virus, una de las referencias más claras para poder teorizar sobre este asunto es la gripe de 1918

ABC

En plena tercera ola de la pandemia parece impropio pensar en la existencia de una cuarta , y mucho menos teorizar sobre cuándo llegará. En la situación epidemiológica entran en juego tantos factores (medidas restrictivas de movilidad, posibles variaciones del virus, la llegada de la vacuna…) que es aventurado pronosticar cualquier futuro del coronavirus. En cualquier caso, algunos expertos ya señalan que esta cuarta ola puede ser inevitable, o que incluso nos encontramos inmersos en ella.

Vista la situación actual, y sin certezas sobre la evolución del coronavirus , una de las referencias más claras para poder teorizar sobre una posible cuarta ola es la gripe de 1918 . Haciendo un recorrido cronológico, fue en la primavera de aquel año cuando empezó la primera ola , entre los meses de marzo y abril con casos localizados en lugares tan separados como Estados Unidos y en Francia, lo que hace pensar en la rápida propagación de la enfermedad, ayudada en parte por los movimientos de tropas de la I Guerra Mundial.

Tras un periodo de estabilización llegó la segunda ola a finales del año 1918, que tuvo su pico en los meses de octubre y noviembre y fue la más mortífera . A su fin, se calcula que más de la mitad de la población de España había pasado la gripe.

En cambio, si se toma como fin de la segunda ola diciembre de 2020, solamente el 10% de españoles se habían contagiado, según el estudio de seroprevalencia . Si pasamos a la tercera ola de 1918, en las gráficas se puede apreciar un descenso de la mortalidad. En esta tercera ola disminuyeron las muertes en adultos jóvenes y aumentaron las de mayores. Aun así, en gráficas antiguas se puede apreciar la evolución de todas las olas de la gran gripe .

Gráfico de mortalidad de la gripe en 1918 y 1919

Si bien es cierto que las primeras tres olas son las más mostradas cuando se habla de la gripe española , también lo es que no existían los mismos métodos de detección que ahora. Muchos casos se escaparon de las cifras oficiales, aunque esta salvedad también se puede señalar en la actualidad. Según datos del INE , España registró un exceso de mortalidad de 83.700 personas en 2020, mientras que el Gobierno situaba la cifra de fallecidos Covid en el mismo año en solo 51.000.

La tendencia de las cifras de contagios y fallecidos en las últimas semanas reflejan una tercera ola, que puede estar ralentizándose, pero que está todavía lejos de anticipar un pronto final de la epidemia si se compara con las gráficas clásicas de 1918. La pregunta, por tanto, de si habrá o no cuarta ola de coronavirus no queda resuelta a día de hoy, aunque los datos indican que todavía nos queda camino hasta ver el fin definitivo de la pandemia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación