Coronavirus
Guía práctica para saber qué se puede hacer y qué no durante el estado de alarma
La ocupación de los vehículos se limita a un ocupante, salvo causa justificada; no está permitido desplazarse a segundas residencias; las salidas a la calle deben ser individuales; se imponen nuevas limitaciones al transporte público....
Coronavirus España en directo, todas las últimas noticias del COVID-19 en directo
En general, los españoles están acatando el estado de alarma para evitar contagios por el Covid-19, aunque hay algunas excepciones . Es la percepción de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, que también reconocen haber comenzado a hacer detenciones por quebrantamientos de la cuarentena, normalmente por desobediencia y por no cumplir los requisitos que establece el decreto del estado de alarma. «La gente se cansa de estar en casa pero tenemos que cumplir lo que nos marca el real decreto», ha explicado José Ángel González, director adjunto operativo (DAO) de la Policía Nacional, el jueves en una rueda conjunta con el director adjunto operativo de la Guardia Civil, Laurentino Ceña.
Lo cierto es que cada día se va completando la normativa , solventando dudas y despejando vacíos legales del texto inicial. En esta tesitura, las recomendaciones vigentes para cumplir con el Real Decreto son:
¿En qué casos se puede salir acompañado a la calle?
Siempre debe ser de forma individual. En caso de que la causa esté justificada, como ir al médico, la farmacia o por razones de cuidado, se contempla que se pueda ir acompañando a menores, mayores, personas con discapacidad o personas vulnerables. Las fuerzas policiales pueden requerir una justificación documental que explique por qué se está en la vía pública. Por ello, conviene no tirar tickets, recetas o similares, para el caso de que puedan ser requeridos.
¿Se están produciendo detenciones?
Sí . Policía Nacional y Guardia Civil detuvieron el miércoles a 60 personas, sobre todo por desobediencia y por no cumplir los requisitos del real decreto del estado de alarma. «Los dos o tres primeros días de vigencia del real decreto fueron días de pedagogía, días de levantar un poco la mano, de informar a la gente, y creemos que ha llegado el momento de que esos días se acaben», dijo ayer José Ángel González, director adjunto operativo de la Policía.
¿En coche puede viajar más de una persona?
Toda salida a la vía pública, también cuando se utiliza un vehículo, debe ser individual , salvo por causas justificadas. Cuando en el coche viaje una segunda persona lo deberá hacer en el asiento trasero derecho, respetando la distancia de seguridad. La circulación de vehículos particulares está permitida para los apartados previstos por el Real Decreto de estado de alarma: compra de alimentos, medicamentos o de primera necesidad, asistencia a centros sanitarios o al lugar de trabajo y ayuda a dependientes.
El BOE de este viernes 20 de marzo recoge una excepción. En los transportes públicos de mercancías por carretera estará permitido que vayan dos personas en la cabina del vehículo, cuando sea necesario por razón del tipo de transporte a realizar. En todo caso, tendrán que observarse las medidas e instrucciones de protección indicadas por el Ministerio de Sanidad tendentes a evitar el contagio del COVID-19.
Si el coche se avería, ¿estará el taller abierto?
La Abogacía del Estado interpretaba hasta ahora que podían abrir para atender al público , tras adoptar las medidas adecuadas de protección. No obstante, únicamente para realizar reparaciones que se consideren urgentes. Este viernes el Ministerio de Transportes ha aprobado una orden ministerial en el mismo sentido: «Con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento de las operaciones de transporte de mercancías y asegurar el necesario abastecimiento de productos a la población, así como de los transportes permitidos en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, se permite la apertura de talleres de reparación y mantenimiento de vehículos de motor, así como los establecimientos de actividades conexas de venta de piezas y accesorios con venta directa a los talleres de reparación, pero sin apertura al público general».
Es cierto que aún puede inducir a confusión si el ciudadano particular puede o no recurrir al taller para reparar su vehículo en caso de extrema necesidad y para cumplir con las tareas que, como la adquisición de alimentos, permite el decreto de estado de alarma. Hemos solicitado una aclaración al ministerio de Transportes. Cadenas como Midas o Motrio, de Renault, mantienen operativo un servicio de emergencia para estas situaciones.
¿Y las áreas de servicio en carretera?
Las estaciones y áreas de servicio pueden permanecer abiertas. Deben quedar cerradas, no obstante, las áreas de cafetería y los lavabos, excepto para uso de transportistas, conductores de autobuses, ambulancias y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
¿Puedo utilizar el transporte público?
Sí, por causa justificada, aunque se han reducido drásticamente las frecuencias y se han impuesto nuevos requisitos de uso. En el caso de los autobuses en los que el conductor no esté protegido por una mampara, la ocupación no puede superar un tercio de la capacidad de los asientos , y debe dejarse vacía la fila inmediatamente posterior al conductor. Además, el acceso debe hacerse por la puerta trasera , según ha anunciado el ministro de Transportes, José Luis Ábalos. Y la Comunidad de Madrid ha prohibido, desde mañana viernes, el pago en efectivo, tanto en los buses urbanos como en los interurbanos, una medida que ya había puesto en marcha el País Vasco, también para abonar los taxis.
En los trenes, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado están habilitadas para pedir a los pasajeros documentos que justifiquen la utilización del servicio.
¿Y los taxis?
También se pueden utilizar, pero su uso debe ser individual, salvo que se acompañe a menores, mayores o exista una causa justificada.
Para ir a trabajar, ¿se necesita un cerficado?
Por ahora, no, aunque Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, recomienda llevar un documento expedido por la empresa.
¿Qué ocurre con el régimen de visitas de los hijos de parejas separadas?
En principio se mantienen, aunque según ha comunicado este viernes el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), corresponde al juez decidir si conviene suspender o alterar el régimen de custodia, visitas y estancias acordados para los hijos de padres separados si éstos no se ponen de acuerdo y el estado de alarma afecta a su aplicación. La ejecución práctica del régimen establecido de visitas o custodia, explica el Consejo en un comunicado, puede verse afectado por estado de alarma, ya que «la necesidad de preservar la salud de los hijos y de los progenitores» puede exigir, según las circunstancias, se alteren o se suspenda la aplicación de las medidas acordadas.
¿Y qué ocurrre con las personas con necesidades especiales?
En cuanto a personas con necesidades especiales, como discapacitados que requieran salir para no agravar su patología, los Mossos d’Esquadra contaron ayer que sí pueden hacerlo siempre que lleven consigo un certificado médico que lo acredite.
¿Puedo bajar al patio o hacer uso de las instalaciones deportivas de mi urbanización?
No . Los espacios o áreas comunes de la urbanización se deben clausurar, lo que incluye gimnasios, salas de juntas o parques y espacios infantiles, así como cualquier otro espacio compartido que no sea necesario para la habitabilidad y seguridad del edificio. Según explicaron los Mossos d’Esquadra, no pueden utilizarse las áreas comunes o terrados «ni siquiera por turnos». «El COVID-19 no entiende de la sutileza de los lugares. El objeto de las disposiciones legales para evitar el contagio está claro, por lo tanto es absurdo el establecer distinciones», dice Adolfo Calvo-Parra, secretario técnico del Colegio de Administradores de Fincas de Madrid.
¿Se puede pedir comida a domicilio?
Pizzerías, hamburgueserías y demás establecimientos deben estar cerrados al público, pero pueden repartir a domicilio, si bien muchas, como Dominos Pizza o Burguer King han optado por cerrar durante la pandemia. También pueden repartir a domicilio otros establecimientos de hostelería. Los establecimientos de comida preparada también pueden abrir, con las mismas restricciones que las tiendas de alimentación e, igualmente, si han adoptado medidas de protección.
¿Cuál es el perfil de riesgo?
Los principales grupos vulnerables son las personas mayores de 60 años, pacientes con patologías crónicas como hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodeficiencias. Sin embargo, esto no significa que el resto de la población esté libre de peligro, como ha reflejado la muerte conocida este jueves de una enfermera de 52 años en País Vasco. En Italia, por ejemplo, la edad media de quien muere está en 79,5 años, pero también se han registrado 17 muertos menores de 50 años.