Un grupo de científicos critica en «The Lancet» el caos de los datos de la pandemia en España
Piden que las cifras sean publicadas diariamente y con más detalle, ya que las actuales «son insuficientes para comprender la dinámica del Covid-19 y tomar medidas»
Este sábado, otra vez, no hay datos publicados por el Ministerio de Sanidad sobre la evolución de la pandemia en España. Desde principios del mes de julio, en fin de semana no se actualizan las cifras a nivel nacional y ni el aumento de los contagios ni las reiteradas quejas de los expertos han logrado hacer cambiar de idea al Ministerio. Ahora, al igual que hicieron una veintena de científicos este verano para pedir una auditoría sobre la gestión de la pandemia, otro grupo de expertos ha publicado una nueva carta en la prestigiosa revista médica «The Lancet» para pedir que se publiquen los datos nacionales diariamente y que se haga de una forma más completa .
«En España, los datos de Covid-19 publicados actualmente a nivel nacional y regional son insuficientes para comprender la dinámica del Covid-19 y tomar medidas», aseguran los cinco expertos firmantes de la misiva titulada «La necesidad de datos detallados de Covid-19 en España», Sergi Trias-Llimós, Ainhoa Alustiza, Clara Prats, Aurelio Tobias y Tim Riffe.
En concreto, piden que cada día los datos incluyan de forma abierta las pruebas realizadas, los contagios, las hospitalizaciones, los ingresos en unidades de cuidados intensivos, las recuperaciones y las muertes, incluidas las correcciones de series retrospectivas en curso. Y, además, instan a las autoridades a que cada una de estas variables se desglose por edad, sexo y municipio , para monitorear mejor los impactos demográficos de la pandemia y la respuesta de salud pública. «Los datos precisos y detallados son esenciales para comprender la pandemia y orientar las políticas», aseguran los firmantes.
«Si tenemos malos datos, las decisiones no van a ser las mejores», asegura Tobías a ABC. El especialista en epidemiología ambiental reconoce que no es una petición nueva, sino un debate que lleva coleando desde casi el principio e la pandemia. «Somos de los pocos países del mundo con tan malos datos», asegura, para recalcar que España no solo falla en la calidad, sino también en la cantidad, ya que es el «único país del entorno europeo que tiene que esperar al lunes a que se reporten los datos».
Comparativa
Según destacan los firmantes, durante la primera parte de la pandemia, Sanidad sí llegó a publicar una serie de datos en los que se incluía de forma diaria el desglose por edad y sexo; así como datos diarios sobre el total de hospitalizaciones, ingresos en unidades de cuidados intensivos, altas y muertes por región. «Sin embargo, desde el 19 de mayo de 2020, no se han proporcionado datos desglosados en las actualizaciones diarias», critican.
El grupo, además, destaca que países como Alemania, Países Bajos, Filipinas y México son capaces de publicar diariamente las series de datos abiertos coherentes y exhaustivas de los parámetros que solicitan. « Examinar las diferencias entre países es crucial para medir el impacto de diferentes políticas de salud preventiva y para diseñar mejores políticas que reduzcan los riesgos para la salud asociados con Covid-19», aseguran. Y recuerdan que la epidemia ha impactado a la población española mucho más de lo que la mayoría temía o proyectaba para el país.
Noticias relacionadas