El Gobierno ocultó más de un tercio de las víctimas de Covid en la primera ola
El INE confirma que murieron 45.684 personas por coronavirus hasta mayo, 18.557 más de las oficiales
Pedro Sánchez nunca ha reconocido el número real de fallecidos durante la pandemia en España. El presidente del Gobierno se ha negado a admitir que los muertos en la primera ola, cuando el mando único correspondió en exclusiva al Gobierno, eran muchos más de los que se estaban comunicando. Ahora, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dejado al descubierto la falsedad del dato oficial y ha confirmado que entre marzo y mayo murieron por Covid-19 en nuestro país un total de 45.684 personas, 18.557 más de las reconocidas por el Ejecutivo. Se constata así que el Gobierno ocultó el 40,6 por ciento de las víctimas mortales del coronavirus.
Noticias relacionadas
Desde el principio de la pandemia hubo voces que alertaron de que la cifra oficial se quedaba muy corta , pero el Gobierno hizo oídos sordos. En los debates parlamentarios, la oposición exigió al jefe del Ejecutivo un reconocimiento de todas las víctimas , pero nunca llegó. En un Pleno reciente en el Congreso de los Diputados, uno de los socios preferentes de Sánchez, Bildu, le pidió desde la tribuna que no admitiera más víctimas que las oficiales para no dar la razón a los que le acusaban de ocultar información. Y el presidente del Gobierno siguió a pie juntillas el consejo del proetarra.
Sanidad queda en evidencia
Pero la realidad de ese primer golpe de la pandemia fue mucho más negra de lo que intentó transmitir el Gobierno. El INE publicó ayer un informe pormenorizado de los datos relacionados con los fallecimientos en la primera ola, que desmontan por completo la versión oficial de La Moncloa y dejan en evidencia al Ministerio de Sanidad por no haber ofrecido una información que estaba ahí disponible. El ministro de Sanidad, Salvador Illa , trató ayer de salvar la cara al asegurar que el «desvío» entre unos datos y otros es «muy pequeño». Un comentario que fue tachado de «vergonzoso» por parte del Partido Popular.
Según el INE, en enero y febrero no se certificó ninguna muerte por Covid-19 en España. Por tanto, todas las defunciones por esta causa se produjeron a partir de marzo. Con coronavirus «identificado» fallecieron 32.652 personas hasta mayo, y con Covid-19 «sospechoso», por tener síntomas compatibles con la enfermedad, murieron otras 13.032. Como recuerda el INE, fue la Organización Mundial de la Salud (OMS) la que recomendó atribuir al coronavirus ambas causas de muerte : identificado y sospechoso, un trámite que ahora sí se hace en España tras un último cambio estadístico en noviembre pasado.
Exceso de mortalidad
El exceso de mortalidad durante los meses de marzo, abril y mayo respecto al año anterior fue de 47.105 fallecimientos. El número total de defunciones por Covid-19 identificado representó el 69,3 por ciento de ese exceso de mortalidad. Los fallecimientos por Covid-19 sospechoso representaron el 27,7 por ciento. El 3 por ciento restante se atribuye a otro tipo de causas.
El mes con mayor número de defunciones por esta causa fue abril, con 18.178 muertes por Covid-19 virus identificado y 8.127 por Covid-19 sospechoso. La semana más negra de la pandemia, con mayor número de defunciones por coronavirus fue la número 14 del año (del 30 de marzo al 5 de abril), con 6.687 personas fallecidas por Covid-19 identificado y 3.977 con sospechas de padecer la enfermedad. En total, 10.664 muertos en solo siete días.
Hay dos semanas que se consideran clave en el balance de la pandemia en España . En la primera de marzo (del día 2 al 8), murieron 25 personas por Covid en España (19 por virus identificado y seis, sospechoso). Ese domingo 8 de marzo fueron las manifestaciones multitudinarias del Día Internacional de la Mujer, que se desarrollaron sin ningún aviso de las autoridades a la población sobre el riesgo evidente de contagio. Durante la semana siguiente, los muertos subieron a 457 (402 por Covid-19 identificado, y 55 por Covid-19 sospechoso). Ese fin de semana se decretó el estado de alarma en España. En la tercera semana de marzo, el número total de fallecidos por Covid-19 se había disparado ya hasta los 3.115 . La curva estaba descontrolada y no superó su pico, en número de muertos, hasta el mes de abril.
Más tarde se supo que el Gobierno tenía información suficiente sobre el riesgo de la pandemia al menos desde el mes de enero. En concreto, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea se avisó de la gravedad del coronavirus desde el comienzo del año. En la práctica, los españoles, sin ningún aviso oficial que les alertara del riesgo extremo de la situación, disfrutaron el primer fin de semana de marzo en eventos culturales, sociales y deportivos, así como en las marchas de mujeres que se convocaron en España.
Sexo y edad
En el informe del INE se detallan los fallecimientos en la primera ola por sexo : 23.370 hombres y 22.314 mujeres. Las defunciones se concentraron en edades avanzadas. El 87,1 por ciento de los fallecidos por Covid-19 identificado tenía 70 o más años y el 89,2 por ciento de Covid-19 sospechoso tenía 75 o más. El riesgo de morir por Covid- 19 confirmado, medido por las tasas específicas por edad, fue inferior a 100 fallecidos por cada 100.000 habitantes hasta los 65 años.