Estas son las comunidades con mayor diferencia entre el dato oficial de fallecidos por Covid y el del INE
La Comunidad de Madrid es la que presenta un mayor descuadre entre los datos ofrecidos por el organismos estadístico y los aportados por el Ministerio de Sanidad
Última hora del coronavirus en España y en el mundo, en directo
Entre enero y mayo los fallecidos por coronavirus en España fueron 45.684, según publicaba este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para llegar a ese dato se computan tanto los casos identificados (32.652) como los sospechosos (13.032). Una cifra que dista mucho de la ofrecida por el Ministerio de Sanidad, que hasta el 31 de mayo -fecha en la que se basa la estadística del INE- el Ejecutivo reporta, según los últimos datos revisados, 28.986 fallecidos.
Por territorios, las mayores diferencias en cuanto al número de decesos se registran en la Comunidad de Madrid , donde según el organismo se identificó a 10.210 fallecidas a causa de la Covid-19, además de 4.508 más , cuya sospecha de pérdida fue también la enfermedad, en total 14.718 . Sin embargo, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, los fallecidos en la Comunidad habrían sido 8.402. Es decir, entre un dato y otro existe una diferencia del 75%.
Por detrás de la capital, en cuanto a diferencias en las cifras, con un incremento del 72%, se sitúa Castilla y León , donde el Instituto reporta 4.697 fallecidos a causa del coronavirus (2.995 identificados y 1.702 sospechosos), mientras que en el informe del ministerio sólo reporta 2.729.
Asimismo, Castilla-La Mancha y Cataluña , tal y como se observa en el gráfico de apertura, donde se recoge la comparativa de datos por comunidades, son las regiones donde las diferencias entre la cifra aportada por el INE y la del de ministerio son más acusadas.
De este modo, en Castilla-La Mancha hu bo que lamentar la pérdida de 4.897 personas, según el INE (3.288 identificados y 1.609 sospechosos), mientras que la cifra que publica Sanidad es de 2.866.
Por su parte, en Cataluña , los fallecidos fueron, según el organismo 10.754 (8.003 de ellos identificados y 2.751 sospechosos). En este caso, el dato ofrecido por el ministerio es de 6.600.
En el extremo opuesto, las comunidades donde apenas existen diferencias entre el dato del Instituto Nacional de Estadística y el ministerio son Baleares, País Vasco y La Rioja.
En el caso de las islas, el dato de fallecidos por coronavirus identificados por el INE es incluso inferior al aportado por el ministerio. Así, mientras el instituto reporta 217 fallecidos, Sanidad publica 226. No obstante, la cifra también es superior si se tiene en cuenta a los 31 sospechosos de haber fallecido por la enfermedad hasta el 31 de mayo.
Principales causas de muerte
En total, entre enero y mayo de 2020 se produjeron en España 231.014 defunciones. La mayoría de ellas por causas naturales, entre las que se incluyen las enfermedades (225.164, el 97,55% del total). La primera causa fueron las enfermedades del sistema circulatorio (23%), seguidas de las infecciosas, entre las que se incluye el Covid-19, con el 20,9%. Precisamente, el coronavirus fue la causa más frecuente en este grupo.
Durante esos cinco primeros meses del año murieron 122.310 personas en centros hospitalarios , 57.135 en sus domicilios particulares y 42.918 en residencias sociosanitarias. Según el INE, 24.486 personas con Covid identificado y 3.958 con sospechoso fallecieron en hospitales, mientras que de los fallecidos en residencias 6.664 personas tenían el virus identificado y 7.082 sospechoso. El mes con más defunciones, tanto en hospitales como en residencias, fue abril.
Noticias relacionadas