El Gobierno dará un plazo de cinco años para aplicar su hachazo al trasvase Tajo-Segura

Propone un incremento gradual en el caudal ecológico del Tajo a su paso por Aranjuez, que determinará la disponibilidad de recursos para los regantes del Levante

Imagen del trasvase Tajo-Segura

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El caudal ecológico del río Tajo , del que después dependerá la disponibilidad de agua para el trasvase al Segura , irá aumentando en los próximos años de forma gradual . La propuesta final del Ministerio para la Transición Ecológica sitúa en 7 metros cúbicos por segundo los que deberán correr a su paso por Aranjuez en enero de 2022, es decir, uno más del fijado en la actualidad. Después se elevarán a 8 metros cúbicos por segundo en 2026 y a 8,6 en enero de 2027 , unas cifras ampliamente rechazadas por los regantes del Levante. Según sus estimaciones, las reservas trasvasables se reducen en algo más de 30 hm3 anuales por cada metro cúbico que se eleva el caudal; y en un año bueno, de las aportaciones que llegan al Segura, se destinan unos 200 hm3 al regadío.

Es uno de los cambios que contemplan los nuevos planes hidrológicos que ha presentado este lunes el Ministerio para la Transición Ecológica y que marcarán las pautas de gestión del agua entre 2022 y 2027. En ellos no solo se han fijado los caudales ecológicos para el Tajo, sino también se ha introducido la previsión de una reducción de los recursos hídricos para todas las cuencas por el cambio climático de unos 1.700 hm3 al año o la inversión de unos 8.000 millones de euros por parte de la Administración General del Estado para depuración o la reutilización, entre otros.

«Debemos corregir prácticas que en el pasado nos han conducido a la sobreexplotación de acuíferos, a la contaminación de las masas de agua subterráneas o al deterioro de nuestros ríos. Queremos romper con esos malos hábitos», ha dicho esta mañana la ministra Teresa Ribera. «Queremos reducir las presiones que soportan las masas de agua , mejorar los sistemas de depuración (la gran asignatura pendiente), queremos fomentar el ahorro del agua, la reutilización... Queremos atender las demandas de agua de tal forma que sea compatible con la conservación del suelo», ha continuado.

Los planes hidrológicos, que se publicarán entre lunes y mañana, estarán ahora seis meses en consulta pública y podrán recibir alegaciones . Entre los puntos más polémicos se encuentra el caudal ecológico del Tajo, que se fija por primera vez tras una sentencia en este sentido del Tribunal Supremo. Los 7 m3/s suponen aumentar en un metro cúbico por segundo el flujo actual, aunque la propuesta inicial del Ministerio era de 8,52 m3/s, para la que ahora dan un plazo más amplio de tiempo , según informa el Ministerio. La idea es que esta gradualidad sirva para ejecutar las mejoras en depuración, desalación e interconexión de infraestructuras que se han planteado. Sin embargo, para los regantes del Levante español era inaceptable fijar el caudal ecológico por encima de los 7 m3/s por la merma que suponía en el trasvase y que ha sido la que ha motivado las protestas de los últimos meses.

«Va a suponer una reducción importante en la agricultura, que puede estar rondando el 50% de la producción agrícola. Nos preocupa bastante», reconocía recientemente el consejero de Medio Ambiente de Murcia, Antonio Luengo , en una entrevista a ABC. Los cálculos que maneja la consejería apuntan a que con el caudal ecológico en 8,52 metros cúbicos por segundo supondría una reducción de unos 80 hm3 , que podría incrementar hasta 130 si se tienen en cuenta los caudales generadores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación