Garamendi: «La nueva ley de educación nos parece un error»
Los expertos abordan los retos de la Universidad para adaptar su oferta formativa al mercado laboral en la VI edición del FORO ABC Educación
Los retos a los que se enfrenta la Universidad para adaptar su oferta formativa al mercado actual de empleo en España han sido abordados este martes en la VI edición del Foro ABC Educación . El debate ha sido presentado por el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi , que ha abogado por introducir cambios en el ámbito educativo «desde el ámbito de la formación profesional y la baja cualificación» para poner fin «al alto nivel de paro juvenil , que es un escándalo respecto a nuestros socios europeos y en algunas autonomías supera el 50%».
En este sentido, Garamendi ha destacado el acuerdo al que se ha llegado para la nueva ley de Formación Profesional. «Es uno de los mejores acuerdos que hemos conseguido en el diálogo social», ha sentenciado, al tiempo que ha insistido en la necesidad de poner el foco en la educación «para conquistar el futuro». «Nos tenemos que acercar de verdad las tres partes que trabajamos para conseguir el objetivo: l a empresa, la educación y el sector público », ha afirmado, aunque, del mismo modo que ha mostrado su satisfacción con la ley de FP, ha manifestado su rechazo hacia la nueva norma educativa, conocida como 'ley Celaá': «No compartimos la ley que se ha aprobado. Nos parece un error».
Garamendi también ha abogado por la implantación de la formación dual , es decir, aquella que combina los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de formación. «Es clave», ha resaltado, al tiempo que ha señalado que es precisamente la formación que los alumnos de la que dependerá que los puestos de trabajo vacantes se cubran y que las personas tengan ese derecho al trabajo.
En la mesa redonda, titulada 'Los nuevos retos de la empleabilidad', además de la subdirectora de ABC Yolanda Gómez , han participado Jorge Sainz , catedrático de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos y ex secretario general de Política Universitaria, Javier Tello Bellosillo , director general de la Fundación Universitaria San Pablo CEU y Luis López Sánchez , director de talento de Deloitte. Los expertos han coincidido en la necesidad de escuchar tanto a los alumnos como a las empresas para mejorar la empleabilidad. «Estamos un poco lejos de la realidad. Muchas veces exigimos competencias que teóricamente están muy bien, pero luego la aplicación es práctica», ha señalado Sainz. «Hay que escuchar al mundo laboral, institucional, donde acaban nuestros alumnos. La empleabilidad después de estas etapas educativas es la que determina si hay éxito formativo o no », ha apuntado por su parte Tello. «Hay que tener capacidad para reinventarse. Las empresas tenemos que estar en constante diálogo y trabajando conjuntamente podremos acortar esa distancia», ha completado López Sánchez.
Vocación o empleo
Los niveles de empleabilidad de los distintos grados abren precisamente otro debate sobre si debe primar la vocación o el nivel de empleabilidad de aquella profesión que se vaya a estudiar. «Hay que estudiar lo que uno quiere, pero con toda la información en la mano», ha apuntado Sainz, que ha puesto como ejemplo el grado en Periodismo: «Si quieres ser periodista, estudia Periodismo, pero es difícil que acabes tu carrera como periodista. Una vez que tengas esa información, decide». Este aspecto ha sido compartido por Tello, que ha definido la empleabilidad como «la pieza que abrocha el proceso formativo». «Está fenomenal estudiar por vocación , pero siendo conscientes de que todo el mundo tiene derecho a desarrollar su proyecto vital y la empleabilidad es la clave del arco que permite que uno tenga esa posibilidad». Hay, además, una nueva variable, ha señalado por su parte el director de talento de Deloitte, que no es otra que el tiempo. «Hace años estudiabas Derecho y era para toda la vida. Ahora eso se ha acabado, estamos constantemente reinventándonos y adaptándonos a las nuevas situaciones del entorno». Es necesaria, ha asegurado, la capacidad de «desaprender y volver a aprender nuevos conocimientos».
Otro de los asuntos que han surgido durante el debate tiene que ver con la comparación entre la formación que se da en las universidades españolas y la que se da en las de otros países. «¿Es necesario estudiar fuera de España para encontrar un buen trabajo», ha preguntado la subdirectora de ABC, a lo que los expertos han respondido con rotundidad: no es necesario. «Tenemos grandes universidades, grandes instituciones educativas, pero quizá falla la parte no tan pegada al conocimiento técnico, como la competencia idiomática», ha dicho Tello. De ser mejor, ha dicho, «multiplicaría la empleabilidad». «Al final todo suma. Suma esa competencia idiomática, suma si puedes tener unas prácticas más allá de tus fronteras, etc.», ha completado por su parte el director de Talento de Deloitte. «No tenemos nada que envidiar», ha asegurado Sainz, aunque sí ha reconocido que la empleabilidad de los alumnos que se van de Erasmus es un 65% superior a la media.
Prácticas laborales
Y uno de los aspectos en los que tanto universidades como empresas tienen que poner más énfasis, han coincidido los expertos, es en el acercamiento de los alumnos al mundo laboral mediante formación dual o prácticas. «Las prácticas son una actividad fundamental para conocer el entorno empresarial, pero muchas de ellas se han convertido en una asignatura más sin pensar en qué me pueden aportar esas prácticas, esos conocimientos. El summum de esas prácticas sería la formación dual», ha destacado Luis López Sánchez. «Hay que buscar formatos orientados a conocer el ecosistema empresarial», ha coincidido Tello. «La administración debe poner todos los medios para que sea más fácil y últil, porque se ha complicado el trabajo administrativo de la estructura de prácticas», ha lamentado Sainz.
En definitiva, el momento actual es «apasionante» , ha afirmado el director de Talento de Deloitte: «Tenemos que cambiar el mito de la universidad una única vez. La entrada a la universidad puede ser múltiple. Vas a tener que volver para seguir actualizándote». La clave, ha considerado el director general de la Fundación San Pablo CEU, es la transversalidad: «La empresa te va a pedir algo muy natural que es que los alumnos tengan una buena preparación técnica, una base transversal sólida y sean gente de valores, gente que va a dar resultado, va a ser ejemplar, capaz de liderar, etc.». Sainz, por su parte, ha destacado la importancia de la infomación: «Lo fundamental es dar información de calidad a las familias para que a la hora de tomar la decisión sobre cómo educar a sus hijos lo hagan sabiendo todo lo que tienen que saber para su futuro».
Noticias relacionadas
- Más de 100.000 vacantes se quedan sin cubrir en la España de los más de tres millones de parados
- Polémica en la Universidad de Valencia por el cese de su directora de Igualdad: «Mujer es la hembra humana adulta»
- Las comunidades se dejan 75,7 millones sin gastar en dependencia, con 400.000 personas en lista de espera