Flexiteriano, dieta cetogénica, chía y bulgur: España se obsesiona con la alimentación saludable según Google

Las búsquedas ligadas al vegetarismo y los diferentes regímenes crecen un 22% este año, hasta casi 130 millones

GOOGLE ESPAÑA
Érika Montañés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El primer medidor de un cambio social en esta era contemporánea lo marcan las búsquedas ciudadanas en internet. El termómetro más poderoso es Google, y sus responsables en España están asombrados con la cantidad de personas que aquí teclean términos que representan hábitos de alimentación saludable. Las búsquedas suelen ser genéricas (dieta alcalina, recetas veganas, probióticos, tortitas de avena o dietas cetogénicas y disociadas), pero en nuestro país han crecido a un ritmo de un 22% este año, mientras en otros países suele ser de un 13%. Se disparan en enero y mayo, caen en noviembre y diciembre, afirma el analista de la compañía, Manuel Echanove. Hasta casi 130 millones de búsquedas relacionadas con tres categorías alimenticias –lo «healthy o saludable», lo celiaco y lo vegetariano o «veggie» – se han realizado en 2019, resume Santiago Puértolas, de Google.

Echanove verbaliza el giro sociológico que nace desde la población rasa y llega a la cúpula de las empresas. El 7,8% de las personas mayores de 18 años en España ya se confiesan vegetarianas. Y los mundos vegano, crudivegano, flexiteriano y amantes de la dieta del planeta están creciendo como la espuma y comienzan a tener una legión de seguidores. Eso se traduce en sus miles de búsquedas y también en los lineales de los supermercados. «La quinoa precocinada ya no es elitista. Ahora el poder de introducir estos productos ( chía, bulgur y semillas de lino ) en las dietas es más fácil y pueden estar en los menús escolares », afirma el chef Juan Llorca, impulsor del movimiento «Por una Escuela Bien Nutrida» y que confecciona esas dietas sanas para los chavales. «Mi asesoramiento a colegios ha crecido un 80% en dos años. Las familias buscan mejorar la alimentación de sus hijos. Me preguntan por ejemplo cómo cambiar la típica leche chocolateada de la mañana por algo que lleve menos azúcar y la solución es cacao en polvo puro y duro, por ejemplo».

El 50% no la siguen

«Es una oportunidad estupenda para las marcas. Es una partida de ajedrez que acaba de empezar», dijo ayer Echanove durante la presentación del informe «Healthy Food &Brands», que el gigante tecnológico ha elaborado con la ayuda también de la consultora de tendencias Kantar Worldpanel . Según este trabajo, el 74% de los hogares españoles están preocupados por mantener una alimentación más sana y eso que el 62% no tienen necesidad médica o por peso de hacerlo. Sus búsquedas crecen dos veces más rápido que las de otras búsquedas en general, y de comida, en particular. Si bien, como precisan los expertos de Google España, también es cierto que el informe, sustentado en una encuesta a 2.500 internautas, la mitad de las personas que muestran este gran interés asumen que no ponen en práctica las recomendaciones más saludables ni siguen la dieta que buscaron en el motor de búsqueda. Se quedaron en el clic.

Los responsables de Google, como Mavi Nafría en el área de Estrategia Digital de Retail de la compañía, han trazado un perfil del internauta que está detrás de la pantalla del ordenador, pero sobre todo (en un 70%de las ocasiones) de su dispositivo móvil: son mujeres solteras e independientes, sin hijos, y residentes en Madrid y Cataluña, muy por encima del resto de autonomías. Llama la atención que del arco mediterráneo y Baleares solo procedan el 5% de las visitas de páginas.

Mercadona lo copa casi todo

En las tres categorías alimenticias, Mercadona se está llevando el 80% de la cuota de mercado (también de búsquedas y audiencia, en consecuencia), seguida por Carrefour y Lidl, pero hay otro supermercado alemán, Aldi, que está irrumpiendo con mucha fuerza.

De izq. a dcha., Maví Nafría, responsable de Estrategia Digital de Retail de la compañía; Manu Echanove, analista de Google España; Juan Llorca, chef de la Escuela Montessori School de Valencia e impulsor del movimiento «Por una Escuela Bien Nutrida»; y Santiago Puértolas, analista de Google España
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación