Los fallecidos en la pandemia en 2020 superan los 83.700, según el INE

El exceso de mortalidad registrado supera en 33.000 personas el dato oficial del Gobierno

Estas son las comunidades más afectadas por el exceso de mortalidad de 2020

Sigue en directo las últimas noticias sobre coronavirus en España

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los datos oficiales del Gobierno de Sánchez sobre el número de fallecidos en España a causa del coronavirus quedan en evidencia cada vez que organismos como el Instituto Nacional de Estadística (INE) publican la información real sobre el exceso de mortalidad a lo largo del año pasado. El balance de 2020 no puede ser más desolador: el exceso de mortalidad desde el inicio de la pandemia supera las 83.700 personas, frente a los 50.837 fallecimientos que notificó el Ministerio de Sanidad el 31 de diciembre.

Son casi 33.000 víctimas mortales que no están reconocidas por el Gobierno de la Nación, pero que están ahí en la estadística del impacto de la pandemia sobre la población española. La diferencia se explica porque en las cifras oficiales solo se incluyen los fallecimientos de personas que dieron positivo en Covid-19 antes de morir. Pero ahí quedan fuera muchas otras muertes debidas al coronavirus , aunque sin test positivo previo. Desde el inicio de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó considerar a las víctimas «sospechosas» como fallecidos por Covid-19, pero en España las autoridades sanitarias se negaron a incluirlas como tales.

Al cierre del año 2020, el exceso de mortalidad desde la semana 11, momento del comienzo de la pandemia en nuestro país, llega a 83.706 , según el INE. El Instituto de Salud Carlos III también registró un exceso de 70.703 fallecidos por encima de lo esperado, en las dos olas de coronavirus. Este último dato es menor, ya que no tiene en cuenta la información de todos los registros civiles informatizados de España, lo que significa el 93 por ciento de ellos, mientras que el INE tiene la información del cien por cien.

En la primera ola , desde la semana 11, la que comenzó el 9 de marzo, hasta la 21, la del 18 de mayo, el INE registró un exceso de mortalidad de 48.819 personas. Esa primera semana se produjeron 1.210 muertes por encima de lo previsible. Fueron los días posteriores al 8 de marzo, día en que se celebraron manifestaciones multitudinarias por toda España, con motivo del Día de la Mujer, así como eventos deportivos, culturales y políticos, sin que hubiera aún un aviso de las autoridades por el riesgo de participar en todos ellos. No fue hasta unos días después, el 14 de marzo, cuando el Gobierno decretó el estado de alarma y el confinamiento de la población.

A partir de ese momento, la curva de fallecimientos se disparó, hasta llegar al pico máximo de la pandemia , en la semana 14, la primera de abril, cuando se produjo un exceso de mortalidad de 12.680 personas. Ha sido el récord en España en esta pandemia.

La primera ola se dio por finalizada en la semana 21, la del 18 de mayo, con ese total de 48.819 muertes por encima de lo que podía considerarse habitual. Al término de esa semana, el 24 de mayo, Gobierno solo reconocía de forma oficial 28.752 fallecimientos, 20.000 menos.

Después de la primera ola se produjo un periodo valle , que registró incluso valores negativos de exceso de mortalidad, lo que explica que el dato global del año sea inferior a la suma de las dos olas. En la segunda embestida de la pandemia, iniciada en la semana 28 (del 29 de junio al 5 de julio), se produjeron 35.916 decesos por encima de lo previsible. En esa primera semana de julio fue cuando Pedro Sánchez dio por derrotado al virus y animó a todos los españoles a disfrutar del verano. «Hemos derrotado al virus y controlado la pandemia», proclamó el presidente del Gobierno, al calor de la campaña electoral en el País Vasco y Galicia. En ese inicio de la segunda ola se registró un exceso de mortalidad de 392 personas. Desde La Moncloa se negó a hablar entonces de inicio de una nueva fase del virus. El 5 de agosto, Sánchez hizo las maletas y voló a Lanzarote para comenzar sus vacaciones. Esa semana, el exceso de mortalidad llegaba a los 1.218 casos, y en la anterior se superaron los 1.500, más que los producidos justo después del 8 de marzo, y que precipitaron el estado de alarma.

Pese a todo, en la segunda ola se han producido menos fallecimientos que en la primera, pese a tener una duración más extensa. La evolución en el número de muertes, si bien descendió en diciembre, no permite hablar de ningún periodo valle, ni por tanto de finalización de esa segunda embestida de la pandemia.

El pico de la segunda ola

El momento más crítico de este segundo periodo negro de coronavirus en España se produjo en la semana 45, la que comenzó el 2 de noviembre. En esos siete días el exceso de mortalidad alcanzó los 2.922 decesos. Fue el pico de esta ola . A partir de ahí se produjo un ligero descenso en el número de fallecimientos, con un repunte en la semana 49, la del puente de la Constitución, con 1.741 muertes.

Los datos de las últimas semanas del año están pendientes de actualización, por el retardo en el envío de la información desde los registros civiles . En la semana 53, además, se produce un ajuste estadístico, por la diferencia de días respecto al año anterior, que recoge un exceso de mortalidad de 2.293 casos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación