El CDC europeo pide a los países que se preparen para un aluvión de casos por la variante británica
Recomiendan no viajar, reforzar los sistemas sanitarios y acelerar la vacunación de los mayores y sanitarios
El Centro para el Control de Enfermedades Europeas (ECDC, en sus siglas en inglés) ha elevado el nivel de riesgo de transmisión en Europa de las nuevas variantes del virus a «muy alto» . Esta institución, que vigila la circulación de enfermedades infecciosas en la Unión Europea, ha recomendado a los países miembros que se preparen para el aluvión de nuevos casos. Así, aconseja que se eviten los viajes no esenciales, se acelere la vacunación de los grupos de mayor riesgo (mayores y personal sanitario) y preparen a sus sistemas sanitarios para soportar una mayor presión por la mayor capacidad de contagio de las nuevas variantes víricas.
Al mismo tiempo, el CDC europeo pide que se incremente la vigilancia y los test para detectar estas mutaciones del virus . Ahora solo se secuencian las muestras de manera aleatoria porque en una PCR convencional es imposible de determinarlo. Por esta razón, recuerda la institución, «los estados miembros deberían preparar laboratorios para una mayor demanda de pruebas».
A la institución europea le preocupan las tres variantes víricas que han empezado a propagarse por el globo: la británica, detectada el pasado mes de septiembre; la sudafricana, identificada en diciembre y la brasileña que también se ha hallado en Japón y Corea del Sur. Todas preocupan porque pueden aumentar significativamente la presión en los sistemas sanitarios. Aunque, de momento, solo la de Reino Unido se ha convertido en una cepa dominante que es capaz de incrementar la incidencia, hospitalizaciones y presión en el sistema sanitario.
Fernando Simón rectifica
En España la variante británica ya está circulando. Lo hace aún con poca intensidad, según Fernando Simón, el portavoz del Ministerio de Sanidad para la pandemia. Solo el 5 por ciento de los casos de Covid que circulan en el país corresponden a la cepa británica , aseguró en su última comparecencia semanal. Aunque esta vez Simón fue más prudente a la hora de valorar el impacto que tendrá en España. Simón recordó que en el Reino Unido e Irlanda pasó de un 5 por ciento a casi un 50 % en solo seis semanas. En España, calcula, que esta situación se podrá ver en marzo, mes en el que la cepa británica podría ser dominante también en España.
Simón ha cambiado en pocos días de parecer. El 11 de enero despreció el impacto de la mutación. «En caso de tener algún impacto, será marginal al menos en nuestro país», aseguró. Este jueves ya advirtió que en dos meses podría ser la que más peso tendrá en la epidemiología de la enfermedad .
Más muertes e ingresos hospitalarios
El CDC europeo pide que se extremen los controles. «Se requeriría una combinación de cumplimiento con intervenciones no farmacéuticas más estrictas que las implementadas actualmente y una detección de casos fortalecida con rastreo de contactos». Andrea Ammon, directora del ECDC, insiste sobre los efectos que podremos esperar: « Un número cada vez mayor de infecciones dará lugar a mayores tasas de hospitalización y muerte en todos los grupos de edad, en particular para aquellos en grupos de mayor edad o con enfermedades crónicas. Se necesita una combinación de medidas, que incluyen distanciamiento físico, mayor nivel de vigilancia, secuenciación de muestras y seguimiento riguroso de contactos y cuarentena para frenar eficazmente la propagación de las nuevas variantes».
Noticias relacionadas