Europa prorroga un año el pasaporte Covid mientras Austria elimina la vacuna obligatoria tras un mes en vigor

La prórroga de la medida aún debe ser adoptada formalmente por el Consejo de la UE

Una mujer enseña su pasaporte Covid en París (Francia) AFP

Agencias

El Pleno del Parlamento Europeo confirmó este jueves el acuerdo con los Estados miembros para extender el marco legal del Certificado Covid digital de la UE a lo largo de doce meses más .

Así lo anunció este jueves el Parlamento en un comunicado en el que precisó que los eurodiputados respaldaron el acuerdo alcanzado el 13 de junio para evitar restricciones a la libre circulación en la UE en caso de nuevas variantes u otras amenazas relacionadas con la pandemia y que la extensión fue aprobada con 453 votos a favor, 119 en contra y 19 abstenciones en lo referente a los ciudadanos de la Unión, y por 454 a favor, 112 en contra y 20 abstenciones en lo que respecta a nacionales de terceros países.

Tras puntualizar que las normas actuales, que expiraban la próxima semana, serán válidas hasta el 30 de junio de 2023 , la institución subrayó que, en respuesta a su petición, el texto establece que los Estados miembros no deben restringir «de forma desproporcionada o discriminatoria» la libre circulación de los titulares del Certificado Covid digital de la UE.

Además, la Comisión Europea evaluará el «impacto» de la herramienta sobre la libre circulación y los derechos fundamentales antes del final de 2022 y, en función del resultado, podrá proponer su derogación si la situación de la salud pública «lo permite», a la vista de los últimos dictámenes científicos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y de la Comisión de Seguridad Sanitaria.

Evolución impredecible

Tras la votación, el ponente, el español Juan Fernando López Aguilar, explicó que, debido a la «evolución impredecible del virus», el Parlamento extiende su aplicación un año más «para garantizar que los ciudadanos siguen teniendo derecho a la libertad de movimiento dentro de la UE». «Confiamos en que sea la última prórroga», señaló, para insistir en que el Parlamento ha pedido a la Comisión que evalúe antes del 31 de diciembre de 2022 «si la legislación puede suprimirse tan pronto como la situación epidemiológica lo permita».

La prórroga aún debe ser adoptada formalmente por el Consejo de la UE y, una vez aprobada, entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la UE.

Austria acaba con la obligación de vacunarse

El gobierno austriaco anunció el jueves el fin definitivo de su política de vacunación obligatoria contra el Covid-19, que en marzo ya había suspendido, apenas un mes después de su puesta en marcha .

«A partir de ahora hay que vivir con el Covid, así que vamos a poner en marcha una serie de medidas, lo que significa el fin de la vacunación obligatoria», declaró el ministro de Salud, Johannes Rauch , en una rueda de prensa en Viena.

La estrategia «se había puesto en marcha en un contexto diferente», con los hospitales sobrecargados, explicó. «Pero la variante Ómicron alteró las reglas » de juego, agregó el ministro (ecologista). «Incluso los que habían aceptado vacunarse son ahora reacios a que les administren una nueva dosis».

La comisión de expertos no había considerado que la ley fuera «necesaria ni desde un punto de vista médico ni constitucional» y creó «una profunda división en la sociedad austriaca», señaló Rauch.

El texto entró en vigor el 5 de febrero y supuso una medida inédita en la Unión Europea (UE) . Suscitó una fuerte oposición en el país, de 9 millones de habitantes.

La norma atañía a todos los residentes mayores de 18 años , excepto las mujeres embarazadas y quienes se hubieran contagiado del virus en los 180 días anteriores. También preveía excepciones por razones médicas. Los controles debían empezar a mediados de marzo, con sanciones de entre 600 y 3.600 euros.

Pero, al final, el ejecutivo decidió suspender su aplicación, al constatar que la variante Ómicron era menos peligrosa. «Actualmente, existen muchos argumentos para decir que esta vulneración de los derechos fundamentales no está justificada», declaró en aquel entonce s Karoline Edstadler, encargada de la Constitución.

Cerca del 62% de la población austriaca cuenta con un certificado de vacunación anticovid válido, una tasa inferior a la de numerosos países de Europa occidental. El país ha registrado más de 18.700 muertes por covid-19 desde que empezó la pandemia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación