Un estudio calcula que el 15% de los alemanes ya ha pasado la infección

Alemania masifica los test de anticuerpos

Un médico recoge una muestra de saliva de un conductor en un centro de pruebas Covid-19 en Berlín AFP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las cifras oficiales del Instituto Robert Koch (IRK) anotan a fecha de hoy 163.860 casos confirmados de contagio y 139 fallecimientos más en las últimas 24 horas , lo que hace un total de 6.831. Un estudio realizado en la localidad alemana de Gangelt, uno de los primeros focos de contagio intensivo, apunta sin embargo a que en realidad la cifra de contagios puede ser mucho mayor, incluso multiplicarse por diez, debido a que buena parte de los contagiados ni siquiera han sufrido síntomas tan reseñables como para acudir al médico.

El estudio ha sido dirigido por Hendrik Streek, del departamento de virología del Hospital Universitario de Bonn y está basado en exámenes realizados a 919 personas. Los análisis llegan a la conclusión de que el 15% de la muestra ha pasado ya por la infección del coronavirus , a menudo sin síntomas, lo que deriva en una tasa de mortalidad específica del 0,37%. La tasa de mortalidad a partir de los datos de casos confirmados por el IRK es del 3,8%. Aunque los resultados del estudio de Gangelt no son representativos para todo el territorio alemán , permiten hacer algunos cálculos. A partir de las muertes registradas en Alemania y teniendo en cuenta esa tasa de mortalidad, los contagiados pueden haber llegado a los 1,8 millones en el país.

Estas cifras coinciden con el planteamiento de base de la estrategia del gobierno alemán contra el coronavirus. Desde el primer día, la canciller Merkel explicó que, a falta de vacuna, hasta un 70% de la población de Alemania terminaría infectada y que lo importante era evitar que se produjesen a la vez demasiados contagios, para mantener la eficiencia del sistema sanitario. Por ese motivo el gobierno determinó aislar solamente a los grupos de riesgo, que eran ancianos, personas que habían estado en contacto con un enfermo o con algún foco de contagio y personal sanitario. A estas alturas de la pandemia, y con una tasa de mortalidad más baja que la de la mayoría de países afectados, Alemania enfoca sus esfuerzos en la identificación de las personas ya inmunes y en la consecución de una vacuna, que según el ministro de Sanidad Jens Spahn pude tardar en llegar incluso dos años.

Un test de anticuerpos desarrollado por la empresa suiza Rocche está siendo aplicado ya a miles de personas en Alemania. Solamente en mayo 3 millones de habitantes pasarán el test y sabrán si han pasado ya la enfermedad, y por tanto han desarrollado cierto grado de inmunidad, o si todavía están esperando al virus. En abril se aplicará a cinco millones de habitantes más. Las pruebas se realizan a partir de una toma de sangre y los laboratorios están preparados para analizar hasta 300 pruebas al día. Por el momento, el resultado es comunicado al afectado en el plazo de 24 horas. Mientras no haya vacuna, esta es la vía por la que el gobierno alemán espera controlar la expansión del virus en su fase actual.

En su video semanal, el pasado sábado, la canciller Merkel aseguró que serán necesarios unos 8.000 millones de euros para desarrollar una vacuna y pidió intensificar la cooperación internacional para lograrlo cuanto antes. Adelantó que Alemania «hará una importante contribución financiera» a la conferencia internacional para recaudar fondos y garantizó que se asegurará de que esa vacuna «llegue a todas las personas».

Merkel mantendrá hoy una reunión con el Consejo Científico Asesor del Ministerio de Economía, al que pertenecen el profesor de Economía en la Universidad Ludwig Maximilian Schmidt y el profesor de Estadística e Investigación Económica Empírica en la Universidad Friedrich-Alexander Erlangen-Nuremberg Riphahn. Juntos debatirán un informe sobre cómo compaginar la lucha contra la pandemia y la reactivación de la economía alemana, además de tratar de definir qué papel puede esperarse de la Unión Europea.

Austria

También se conocen ya los resultados del nuevo estudio de prevalencia del virus llevado a cabo en la vecina Austria, según el cual el número de contagios confirmados se ha reducido considerablemente, con un total de 10.800 infecciones el 24 de abril, cinco veces menos que tres semanas antes. El ministro de ciencia, Heinz Fassmann, estima que la prevalencia entre el 21 y el 24 de abril era del 0,05% al 0,15% de la población, dese el 0,3% y 0,8% (28.000 y 60.000) personas) del mes anterior. Para este estudio, Cruz Roja tomó pruebas PCR aleatorias a 1.432 personas del total de 8,9 millones de habitantes y solamente una de ellas dio positivo. A finales de mayo se realizará otro estudio representativo similar a este con 2.500 pruebas PVR. Fassmann considera que «la inmunidad general es ilusioria» y advierte que una segunda ola de contagios puede dar al traste con estas cifras , pero está de acuerdo en que hay un porcentaje significativo de habitantes que han pasado la infección sin apenas darse cuenta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación