Coronavirus
Un estudio alerta del riesgo de relajar el confinamiento demasiado pronto
Los investigadores de la Universidad de Hong Kong basan sus conclusiones en los datos de la propagación en China
Relajar las medidas de confinamiento de la población puede tener consecuencias en la propagación del coronavirus y puede conllevar una segunda oleada de casos , según un estudio publicado este jueves en la revista «The Lancet».
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Hong Kong, llegan a una serie de conclusiones a partir de datos conseguidos en la observación de cómo se propagó el Covid-19 en la China continental . Los datos indican que las medidas tomadas inicialmente consiguieron frenar la primera oleada de la epidemia en áreas de la región de Hubei, el epicentro de la enfermedad.
Aun así, « es necesaria la vigilancia de la transmisión de la Covid-19 y su severidad para protegerse de una segunda ola de infecciones», subraya el estudio.
El trabajo sugiere que en las regiones fuera de Hubei, el epicentro de la pandemia, la ratio de reproducción del coronavirus cayó sustancialmente tras el confinamiento decretado el 23 de enero y se ha mantenido por debajo del límite de un nuevo infectado por cada individuo enfermo.
El modelo matemático con el que trabajan indica, sin embargo, que relajar las medidas demasiado pronto llevaría a superar ese límite de nuevo, lo que volvería a acelerar los contagios. «Si bien estas medidas de control parecen haber reducido el número de infecciones a niveles muy bajos, sin inmunidad de grupo contra la Covid-19, los casos pueden repuntar al tiempo que empresas, industrias y escuelas retomen gradualmente su actividad», señala en un comunicado Joseph T Wu, de la Universidad de Hong Kong.
«A pesar de que las políticas de control, como la distancia social y los cambios de comportamiento, se mantendrán probablemente durante algún tiempo, la mejor estrategia parece ser buscar de forma activa un equilibrio entre la reactivación de las actividades económicas y mantener la ratio de reproducción por debajo de uno», agrega.
Ese «equilibrio» de medidas debería mantenerse «hasta que una vacuna efectiva esté disponible de manera general», según el investigador. Las cifras que maneja este grupo de científicos sugieren que la tasa de mortalidad por Covid-19 ha sido hasta ahora sustancialmente mayor en la provincia de Hubei (5,91 %) que en el resto de China (0,98 %).
Los investigadores señalan que existe una correlación entre la ratio de mortalidad, el PIB per capita y las camas de hospital disponibles en una región , y sugieren que las diferencias registradas en China pueden deberse en los distintos grados de preparación del sistema sanitario.
Noticias relacionadas
- La OMS destaca la respuesta de los españoles frente a las medidas impuestas para frenar la pandemia del coronavirus
- Cuatro mil sanitarios probarán si fármacos contra el VIH y la malaria previenen el Covid-19
- José Cabrera, médico forense: «Con cifras en la mano podríamos hablar, mínimo, del doble de fallecimientos por coronavirus»