Esto es todo lo que tienes que saber sobre la nueva ley de FP

La norma establece la formación básica e intensiva y diferentes porcentajes de duración de la formación, contratos y pasarelas entre las universidades y los institutos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este martes se ha aprobado en Consejo de Ministros el anteproyecto de ley de Formación Profesional en segunda vuelta que ya sale como proyecto ley y listo para su andadura parlamentaria.

El borrador del anteproyecto fue adelantado el pásado sábado por ABC e introducía novedades como un aumento de la participación de las empresas en el currículo. ¿Cómo?

El texto divide la FP en dos tipos: general e intensiva. En el caso de esta última, el anteproyecto de primera vuelta ponía un tope máximo y permitía a las empresas impartir hasta el 40% del currículo, mientras que ahora, en el texto ya aprobado en Consejo de Ministros este martes y adelantado por ABC, pasa a fijar un mínimo .

Así, la participación de la empresa u organismo equiparado en los resultados de aprendizaje o módulos profesionales del currículo será de « más de un 30 por ciento » en el caso de la intensiva, es decir, aquella que se realiza alternando la formación en el centro de FP con la formación en la empresa, siendo esta última «retribuida en el marco de un contrato de formación». La redacción anterior (de primera vuelta) hablaba de un contrato de «trabajo» .

En el caso de la FP de régimen general, la participación de la empresa en los resultados de aprendizaje del currículo será de « hasta un 20 por ciento ». A diferencia de la intensiva, en este tipo de FP no hay contrato de formación.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Educación, Pilar Alegría dijo que con la ley pretenden «reducir las tasas de desempleo de nuestro país y especialmente las de empleo juvenil , que está ahora en el 35 por ciento. En el caso de todos aquellos estudiantes que tienen FP el desempleo les afecta seis veces menos que a los que no la tienen».

Formación en la empresa

Además, en la FP general, la duración de la formación en la empresa será de entre el 25% y el 35% de la duración total de la formación ofertada . Pero el texto aprobado este martes (y que ya estaba incorporado en el publicado por ABC el pasado sábado) añade que «excepcionalmente las ofertas asociadas a estándares de competencia profesional de nivel 1 podrán diseñar la formación en empresa a partir del 20% de la duración total de la oferta formativa».

Para el caso de la FP intensiva, la duración de la formación en la empresa u organismo equiparado « será superior al 35% de la duración total de la formación » (aquí se elimina del texto de primera vuelta que el porcentaje tope era el 50%).

Esto no ha gustado a la concertada. ¿Por qué? Porque cuanto más tiempo pase el alumno en la empresa menos pasa en el centro. «Vamos a tener que echar profesores», advierten desde una de las grandes patronales del sector.

Grados de formación

Por otro lado, la ley cambia el modelo y establece que la oferta de formación profesional se organizarán, en función de la amplitud de la formación a proporcionar, en grados: A, B, C, D y E. Así, con el primero (A) se conseguirñá una acreditación parcial de competencia, con el segundo (B) un certificado de competencia, con el tercero (C) un certificado profesional, con el cuarto (D) el título de grado básico, medio o superior. Con el quinto (E) se obtendrá un curso de especialización.

Todos los estudiantes que alcancen un certificado o título de Grado C y D pasarán por la empresa durante su formación.

Pasarelas entre la FP y la universidad

Por otro lado, también se plantea que los alumnos de FP superior puedan hacer materias optativas en las facultades y, por otro lado, que los estudiantes universitarios puedan desplazarse a los institutos para hacer prácticas. Así, el texto establece que las Administraciones educativas y las universidades promoverán «el reconocimiento mutuo de créditos ECTS entre las enseñanzas de formación profesional de grado superior y los títulos oficiales de Grado para facilitar el establecimiento de itinerarios formativos que reconozcan la formación previamente adquirida en ambos sentidos».

El texto añade que esta colaboración podrá formalizarse mediante la suscripción de un convenio que permita «la incorporación en los currículos de partes de módulos o de materias correspondientes a las otras enseñanzas en forma de complementos formativos, la colaboración de ambos equipos docentes y EL uso ocasional de las respectivas instalaciones».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación