Esterilizar a la mascotas o no esterilizar, esa es la cuestión
Las clínicas veterinarias abogan por la esterilización de las mascotas, mientras que desde la Real Sociedad Canina piden eliminar la esterilización obligatoria de la futura ley andaluza de Bienestar. ¿A favor o en contra? La polémica está servida.
La Real Sociedad Canina de España (RSCE) ha solicitado a la Junta de Andalucía que modifique su Anteproyecto de Ley de Bienestar Animal y elimine la obligatoriedad de esterilizar a todos los animales de compañía antes de que cumplan un año de edad, por considerar que esta medida conllevará a la larga la desaparición de estas mascotas. Para la RSCE, que en esta autonomía cuenta como colaboradoras con las sociedades caninas de la Costa del Sol, de Andalucía Occidental y Andalucía Oriental, se trata de una medida «drástica, irreversible y controvertida tanto ética como medicamente» justificada erróneamente en la lucha contra el abandono y el maltrato animal, cuando a día de hoy no está demostrando que sea efectiva para ello, pues no ataca a la raíz de estos problemas, sino a sus víctimas, los animales.
Noticias relacionadas
Desde la RSCE, una política de esterilización generalizada conduce irremediablemente a una pérdida de variabilidad genética y a un menor número de reproductores, con lo que podría dar lugar a la desaparición de las razas caninas, en este caso. Además, una esterilización temprana es perjudicial para la salud y el comportamiento de los perros. Por ello, la RSCE quiere aclarar que la esterilización es un acto veterinario que únicamente debe ser decidido por los tutores de las mascotas de forma libre y siempre bajo estricto consejo y supervisión profesional , pero «no venir impuesto en una normativa que, además, no cuenta con el respaldo del colectivo veterinario».
Crianza solo a profesionales
Por otra parte, la RSCE denuncia que la propuesta de Ley andaluza reserva la capacidad para criar perros únicamente a profesionales, dejando fuera del marco jurídico a los criadores amateurs, que suponen a día de hoy más del 75 % de los criadores de perros de raza. Se da la circunstancia de que solo en Andalucía se cría un 25% de los perros de raza que nacen en España, además es la comunidad con mayor número de razas autóctonas: Perro de Agua Español, Podenco Andaluz Maneto, Ratonero Bodeguero Andaluz y Podenco Orito.
Como resume Julián Hernández , presidente de la RSCE, «esterilizar no acaba con el abandono, acaba con los perros y con lo que las razas caninas, especialmente las españolas, suponen como legado histórico y cultural». Y añade: «Estamos obligados a preservarlas y para ello necesitamos una normativa estatal que garantice el bienestar y protección, unificando las leyes autonómicas que pueden acabar perjudicando a los animales».
Los veterinarios opinan
Diana Zamora Alainez, del Centro Veterinario 'El Olfato' en Bustarviejo, en la Sierra Norte madrileña, comenta: «Soy muy partidaria de las ovariohisterectomías y las orquiectomías tanto en perros como en gatos. Por una lado, evitamos las camadas no deseadas, fomentamos la adopción de perros y gatos y evitamos el maltrato animal por el que pasan muchas madres (sobretodo caninas) que se encuentran explotadas durante años y años. En nuestro centro hemos tenido que ver a esas mamás desechadas por "criadores" y el estado en el que llegan a nosotras es terrible y aún así confían en el ser humano y tienen un carácter increíblemente bueno, se nos caen las lágrimas cuando las vemos llegar así; por suerte, tenemos quien las recupera y les da todo lo que no les han dado en su vida y les busca un gran hogar (gran labor la que hacen las protectoras)».
Respecto a la propuesta de Ley andaluza Diana Zamora dice que «si se aplica estrictamente, desaparecerían las razas e incluso los perros y gatos. Creo que se debería regular, que los criadores puedan seguir existiendo, pero que no les dejen criar con una perra más de una vez cada dos años y no más de dos partos. Que controlen el estado higiénico sanitario y de bienestar de esas madres y de esos padres. No permitir la consanguinidad y que las instalaciones de los criaderos sean óptimas, que parece que vale cualquier sitio para tener a esas madres con sus cachorros». También agrega: «Me enfada mucho pensar que la gente pague 1.000-1.500 euros (como poco) por un perro que viene en unas condiciones lamentables, cuando las protectoras están a tope. Además, si hubiese un control estricto de los criadores también se acabarían las estafas de internet». Por su parte, Javier Álvarez de la Villa, del madrileño Centro Veterinario 'Víctor de la Serna', la esterilización tanto en machos como hembras «estos son procesos quirúrgicos y como tales han de estar justificados. Justificación basada sin duda alguna en sus potenciales ventajas».
Desde kivet y Clinicanimal abogan por la esterilización para mejorar la calidad de las mascotas con una campaña en varias Comunidades Autónomas ahora en marcha y que finalizar el próximo 30 de junio. La esterilización puede realizarse a través de diferentes métodos, siendo el quirúrgico el más habitual. Además, es un tratamiento veterinario que no tiene efectos adversos sobre la salud de las mascotas y ayudará a protegerles de diversas enfermedades: desde afecciones del aparato reproductor, endocrinas e incluso ciertos tipos de trastornos oncológicos, tanto en hembras como en machos.
¿A qué edad deben esterilizarse las mascotas ? en el caso de los perros, los machos entre los 6-9 meses y las hembras antes del primer celo. En el de los gatos, por su parte, los machos a partir de los 4-6 meses y las hembras antes del primer celo. Tras la esterilazión hay que seguir una dieta equilibrada, orientada a animales esterilizados. También promover la actividad física adecuada para evitar que aumenten de peso... y revisar su salud con un chequeo.