Este dinero recibirás si te vas de Erasmus el próximo curso
El 80 por ciento de los estudiantes de Erasmus+ encontró trabajo en el plazo de tres meses tras finalizar sus estudios y más del 90 por ciento aseguran que tienen una identidad europea, según un estudio de la Comisión Europea hecho público por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE)
El 80 por ciento de los estudiantes de Erasmus+ encontró trabajo en el plazo de tres meses tras finalizar sus estudios y el 72% aseguró que su experiencia fuera de las fronteras españolas le ayudó a obtener su primer empleo. Además, más del 70% de los Erasmus adquieren certezas sobre su futuro profesional a su vuelta a nuestro país.
Son las conclusiones de un estudio, «Erasmus+ Higher Education Impact Study», realizado por la Comisión Europea entre enero de 2017 y abril de 2019 en base a 77.000 encuestas , y que ha puesto en valor este martes la directora del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), Coral Martínez Iscar .
Los alumnos de educación superior (universitarios y de formación profesional de grado superior) también aseguran (más del 90%) que tienen una identidad europea , según el mencionado estudio. «Los datos dicen que el espíritu europeísta de los que participaron en el programa Erasmus+ es mayor», señaló José Manuel Pingarrón , secretario general de Universidades.
Pingarrón aprovechó para recordar que el SEPIE ha publicado este martes la resolución por la que se financiarán 2.168 proyectos de Erasmus+ de movilidad en Europa con una dotación de 146,2 millones de euros (para el curso 2019-2020) y que permitirá la movilidad de 74.041 alumnos universitarios, de FP, así como docentes de todos los niveles educativos.
Del total presupuestado, 102 millones de euros se han destinado a la movilidad de alumnos de educación superior (universitarios, FP de grado superior y enseñanzas artística superiores) de los que, 29 millones, provienen del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. «En caso de aprobarse los presupuestos, la cifra podría subir a los 32 millones», aseguró Pingarrón.
La directora del SEPIE recordó que los destinos preferidos por los alumnos españoles son Italia (20,4%), Reino Unido (11,5%), Alemania (9,7%), Francia (9,5%) y Polonia (9%). Los alumnos recibirán ayudas de entre 200 y 300 euros al mes , según el país de destino. Los que realicen prácticas en empresas recibirán 100 euros más al mes y los estudiantes de entornos desafavorecidos otros 200 euros adicionales al mes.
En el caso de los alumnos canarios, al proceder de una región ultra periférica de la UE, cobrarán entre 670 y 770 euros al mes . Además, recibirán una ayuda de viaje entre 200 y 1.500 euros, dependiento de la distancia al país elegido.
También se destinarán 200.000 euros para los participantes con necesidades especiales pudiendo llegar las ayudas a los 2.000 euros al mes dependiendo del grado de discapacidad y de las necesidades especiales del estudiante.
Pese al aumento de presupuesto respecto a convocatorias anteriores, las ayudas que reciben los alumno son las mismas. «Las ayudas están estipuladas y, además, están pensadas por ser ayudas y no una financiación. Aún así, para los próximos siete años (2021 a 2017) se pasará de una presupuesto de 30 mil millones de euros de los 14.700 de 2014 a 2020», señaló Coral Martínez Iscar.
Noticias relacionadas