Este 2020 estará entre los tres años más cálidos registrados, según la ONU
El parón de la economía y de las emisiones de gases no ha frenado el efecto del cambio climático
Las medidas de confinamiento, adoptadas en numerosos países del mundo, y el parón general de la economía mundial durante varios meses, no mejoraron la situación global del clima, que continuó deteriorándose a lo largo de 2020, según advirtió el informe provisional sobre el estado mundial del clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el portavoz de Naciones Unidas en estos temas, publicado este miércoles en Ginebra.
El frenazo de la economía mundial por el Covid-19 no redujo las concentraciones atmosféricas causadas por los gases con efecto invernadero CO2, que siguieron su curva ascendente. Sin embargo, los expertos reconocen que la pandemia será una oportunidad para encauzar las políticas medioambientales e incrementar las inversiones en energías sostenibles.
Actualmente, la temperatura global del planeta es 1,2°C superior a la registrada durante el período preindustrial, situado entre 1850-1900. «Además, existen grandes probabilidades de que, en 2024, la temperatura exceda 1,5°C », pronosticó el secretario general de la OMM, el profesor finlandés Petteri Taalas.
Los expertos afirman que la última década será la más calurosa de la historia de los registros y que, durante los últimos seis años, entre 2015 y 2020, se batieron récords históricos de temperatura que los convierten en los más cálidos de la meteorología. El año 2020 ocupará el palmarés por encontrarse entre los tres años con temperaturas más elevadas.
A lo largo de 2020, la temperatura de los océanos ha alcanzado récords máximos porque más del 80% de su superficie resultó afectada por las consecuencias de las olas de calor, que han tenido repercusiones negativas en los ecosistemas marinos, muy frágiles por el aumento de la acidez del agua por la mayor absorción de dióxido de carbono (CO2).
Basado en contribuciones de expertos internacionales y diversas organizaciones, este estudio, que precede al informe anual de la OMM, que será publicado en marzo de 2021, señaló que los eventos con alto impacto climático como olas de calor, incendios forestales, huracanes o inundaciones afectaron a millones de personas entre los meses de enero y octubre de 2020.
«Durante este año se cumplió el quinto aniversario del Acuerdo de París sobre Cambio Climático . Agradecemos todos los compromisos gubernamentales para reducir las emisiones de gases con efecto de invernadero porque, en estos momentos, estamos realmente al límite y se necesitan más esfuerzos», declaró Taalas.
Anteriormente, récords históricos de temperatura ya habían sido alcanzados durante eventos intensos provocados por el fenómeno climático El Niño. Actualmente estamos atravesando el de La Niña, que enfría las temperaturas del planeta. Sin embargo, este no ha conseguido disminuir la temperatura del planeta, que ha alcanzado máximas de calor similares a las de 2016.
Un año extraordinario
«Desgraciadamente, 2020 ha sido otro año extraordinario para el clima con récords extremos registrados a lo largo de los meses tanto en la tierra como en el mar. Los incendios han destruido zonas forestales muy densas en Australia, Siberia, la costa occidental de Estados Unidos y Sudamérica despidiendo espesas nubes de humo que circularon por el mundo», precisó Taalas.
Olas de calor muy intensas se registraron en el norte de Asia, principalmente en la zona Ártica de Siberia , donde las temperaturas superaron en 5°C al promedio habitual. En junio la ciudad de Verkhoyansk, en Siberia, registró 38°, batiendo un récord de temperatura en el Polo Norte. Los incendios forestales fueron los mayores de los últimos 18 años.
En el Ártico la situación es particularmente preocupante porque, desde mediados de los años ochenta, la temperatura ha aumentado dos veces más que en el resto del planeta . Además, los veranos muy cálidos reducen la cantidad de hielo y en septiembre de 2020 la superficie helada alcanzó mínimos históricos.
Por otro lado, en 2020, las inundaciones afectaron a millones de personas en todos los continentes. Países como China, Vietnam, Kenia, Nigeria o India experimentaron fenómenos de lluvia intensa que provocaron inundaciones y considerables pérdidas económicas. Sólo en China, las pérdidas se calculan en 15 billones de dólares.
La sequía afectó particularmente a América Latina. Los países más afectados fueron Argentina, Paraguay y la región occidental de Brasil. Las pérdidas para la agricultura se estimaron, únicamente en Brasil, en 3 billones de dólares. El fuego arrasó la región, siendo el incendio más severo el de Pantanal, también en Brasil.
Durante el verano, Europa atravesó sequías y olas de calor, aunque no tan intensas como en 2019. Las máximas de temperatura batieron récords históricos en la región del mediterráneo oriental, donde se alcanzaron 42,7°C en Jerusalén y 48,9°C en Eilat. Este episodio fue seguido por otro, en septiembre, en Oriente Próximo con máximas de 52,1°C en Kuwait.
Por las restricciones derivadas de la pandemia de Covid-19, las evacuaciones de víctimas de estos episodios meteorológicos han supuesto un verdadero desafío. El informe precisó que la inseguridad alimentaria ocasionada por la inestabilidad climática afectó a más de 609 millones de personas en 2020, unos 135 millones más que en el año anterior.
Noticias relacionadas