Estas son las comunidades con la tecnología sanitaria más obsoleta de España
Un informe presentado este miércoles por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria destaca que la mitad de los equipos de quirófanos y cuidados críticos de los hospitales tienen más de diez años
![Imagen de archivo en la Unidad de Cuidados Intensivos en un hospital](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2019/12/19/uci-kty--1248x698@abc.jpg)
El Sistema Nacional de Salud español es uno de los más eficientes de Europa e, incluso, del mundo. No obstante, un informe presentado este miércoles por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) destaca que la mitad de los equipos de quirófanos y cuidados críticos de los hospitales están obsoletos .
El estudio, con datos actualizados a diciembre de 2018, ha estudiado trece familias tecnológicas sanitarias utilizadas en los diferentes hospitales públicos y privados de España y la tendencia es «preocupante» en la mayoría de ellas, según Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin.
En cuanto a las diferencias por comunidades autónomas, el estudio ofrece datos de todas excepto de Cantabria, La Rioja, Navarra y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla porque la muestra de datos era muy pequeña en dichas regiones, según explicó este miércoles David García, presidente del sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica de Fenin.
Castilla-La Mancha es la comunidad en la que más tecnologías presentan el porcentaje más alto de obsolescencia
De las trece familias analizadas, Castilla-La Mancha es la comunidad en la que más tecnologías presentan el porcentaje más alto de obsolescencia. Ocurre, por ejemplo con los equipos de tomografía computarizada . Allí el 52% de la tecnología de este tipo tiene más de diez años. Uno de sus mayores inconvenientes es el nivel de radiación que se emite a los pacientes cuando se realiza la prueba, problema que se ha solventado en los nuevos equipos.
![Soporte Vital por Comunidades autónomas](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2019/12/19/soporte-vital-kbFF-U303486509855RwC-510x700@abc.jpg)
Castilla-La Mancha también presenta el porcentaje más alto de equipos de soporte vital más obsoletos de España: 82% tiene más de diez años. Lo mismo ocurre con la tecnología de radiología convencional (77%), con las ecografías (40%) y con las tomografías por emisión de positrones (el 100% tiene más de diez años).
Le sigue en la lista Extremadura , que presenta el porcentaje más alto de obsolescencia en cuatro tecnologías sanitarias. El 84% de los equipos utilizados en las terapias de calor se han quedado obsoletos. Las ventajas de las nuevas tecnologías mejoran notablemente los tiempos y la calidad de recuperación de los neonatos en las incubadoras. Además, el 67% los sistemas de intervencionismo hemodinámico y endovascular y de los aceleradores lineales de partículas tienen más de diez años. Por último, Extremadura iguala el dato de ecógrafos obsoletos en Castilla-La Mancha: 40 de cada 100.
Las comunidades autónomas mejor posicionadas en cuanto a la innovación de tecnología sanitaria son Asturias y Baleares
Por contra, las comunidades autónomas mejor posicionadas en cuanto a la innovación de tecnología sanitaria son Asturias y Baleares, aunque distan de las recomendaciones. El Principado tiene el porcentaje más bajo de equipos obsoletos en cinco tipos de equipos: tomografía computarizada (con solo un 22% de tecnologia de más de 10 años), sistemas de intervencionismo (9%), aceleradores lineales de partículas (con ningún equipo obsoleto en los hospitales), terapias de calor (56%) y sistemas digitales de inyección de contraste (24%).
En cuanto a Baleares , lidera la innovación en equipos destinados al soporte vital (45%), monitorización (40%), ecografías y aceleradores lineales de partículas, que coincide con Asturias al no tener tecnología de este tipo de más de diez años.
La importancia de la innovación en la tecnología sanitaria reside en la seguridad y la eficacia . Los nuevos equipos para realizar tomografías, radiografías y mamografías emiten una dosis de radiación menor, son más seguros y permiten un diagnóstico más preciso en menos tiempo. En el caso de la resonancia magnética, la ventaja de los últimos equipos es su mayor confort: son más rápidas y reducen el ruido durante la prueba con lo que se evita la sedación de pacientes claustrofóbicos y pediátricos.
Noticias relacionadas