La mitad de los equipos de quirófanos y cuidados críticos de los hospitales están obsoletos

Las empresas de tecnología sanitaria piden un plan estructural para modernizar los equipos de los hospitales

Escáner que integra un neuronavegador con imágenes en 3D del hospital Virgen de las Nieves de Granada EFE
María Lozano

María Lozano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Desolador» . Así ha calificado Ángel Gayete, vocal de la Junta de Facme, la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas, el nivel de obsolescencia de la tecnología sanitaria que se utiliza en España. En las áreas quirúrgicas y de cuidados de pacientes críticos , la mitad de los equipos cuentan con más de 10 años , por lo que están obsoletos, según el último estudio de Fenin, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, presentado este miércoles.

Este estudio, con datos actualizados a diciembre de 2018, compara el deterioro del equipamiento sanitario hospitalario español con el europeo y los niveles de obsolescencia la sitúan en el penúltimo lugar en algunas modalidades como la Tomografía Computarizada (TC) y la Resonancia Magnética (RM).

El modelo de referencia para el cálculo de la obsolescencia se ha basado en el criterio europeo . En él se establece que al menos el 60% de los equipos deben tener menos de cinco años, el 30% entre 6 y 10 años y limita a un máximo del 10% la tecnología disponible con más de 10 años. No obstante, en España, familias tecnológicas sanitarias como la terapia de calor, el soporte vital o la radiología superan, el porcentaje de equipos obsoletos es más del 60%.

Rango de edad de equipos instalados Fenin

David García, presidente del sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica de Fenin, ha señalado que hay tres familias tecnológicas sanitarias de las 13 analizadas cuyo nivel de obsolescencia le preocupa: « Un fallo o un mal mantenimiento de la tecnología de monitorización de críticos, soporte vital o sistemas de inyección de contraste (SDIC) puede suponer un desenlace fatal en la seguridad del paciente ».

En España hay equipos que están emitiendo radiaciones más elevadas de lo necesario

Los expertos han alertado de que en España hay equipos que están emitiendo radiaciones más elevadas de lo que sería necesario porque están obsoletos. «No estamos yendo a mejor y es obvio que eso tiene un impacto en el paciente porque le estamos irradiando más de lo que deberíamos, lo que tiene un especial impacto en áreas como pediatría», advierte Gayete.

Además, Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, ha señalado que «en muchas ocasiones, un equipo que ya ha terminado su vida útil puede limitar el diagnóstico de una patología, mientras que un equipo más innovador facilita al profesional datos mas precisos»

Dicha información más completa permite «detectar una patología en una fase más incipiente, lo que afecta a la esperanza de vida del paciente , su calidad de vida y supone un coste menor para la sanidad», ha explicado Alfonsel.

La donación de 320 millones de euros de Amancio Ortega permitió renovar equipos de radioterapia, TAC, mamógrafos y otros equipos de tecnología por imagen

De las familias analizadas, la única que cambia la tendencia a mejor es la de la imagen médica gracias a la aportación de la Fundación Amancio Ortega. La donación de 320 millones de euros a la Sanidad pública permitió renovar equipos de radioterapia, TAC, mamógrafos y otros equipos de tecnología por imagen.

Sin embargo, las ayudas no llegan a todos los departamentos. Fenin advierte que el déficit de inversión acumulado en los pasados años ha provocado un perfil tecnológico donde los equipos desfasados superan en más de cinco veces el máximo recomendado en muchas de las administraciones regionales. Una situación que contraviene las recomendaciones internacionales.

Eficiencia sanitaria

Estos datos chocan con los que proporcionó la Comisión Europea en el «Informe sobre el Estado de Salud en España» . Una de las conclusiones del estudio, presentado hace apenas un mes, fue que el sistema sanitario español es uno de los más eficientes de Europa. Gayete ha explicado que «puedes ser muy eficiente sin tener algo muy bueno. Si miramos los sueldos de los profesionales sanitarios, vemos una de as razones por las que el sistema sanitario español es uno de los más eficientes».

El estudio muestra que no existe una diferencia relevante entre los centros sanitarios de carácter público y los pertenecientes a la medicina privada. No obstante, García apunta que «el sistema público está algo peor que el privado» . «El sistema público tiene esta burocracia de la contratación pública y el sistema privado es mucho más flexible, lo que permite una interlocución con la industria en otros términos», explica.

Fenin cree que «urge» un plan estructural específico que aborde la «inadmisible» situación, con presupuestos finalistas, y con las garantías de que se involucren los Ministerios de Sanidad, Hacienda y Función Pública y todas las Comunidades Autónomas.

Para la solución, la federación propone realizar planes de renovación incorporando el principio de Gestión del Ciclo de Vida, usar criterios y referencias internacionales para el cálculo de la obsolescencia, manetener de manera adecuada la tecnología, explotar alternativas conforme a la Ley de Contratos del Sector Público y establecer un plan de choque con financiación finalista específica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación