Megabrote en Mallorca
«Estamos en un momento de riesgo máximo porque se pueden generar casos secundarios»
Los expertos confían en que no se repitan brotes de estas dimensiones para que el verano trascurra con normalidad
El megabrote de coronavirus por los viajes de fin de curso en Mallorca sigue preocupando a los expertos. ¿Hasta dónde llega el riesg0? ¿Nos estamos jugando perder el verano? Son muchas las dudas que se plantean, aunque los epidemiólogos lo tienen claro: si no se actúa, volveremos a cifras de contagios que no permitirán disfrutar de un verano tranquilo y que además obligará a recuperar algunas de las restricciones que había meses atrás. «Estamos en un momento de riesgo máximo porque se pueden generar nuevos casos secundarios», sentencia Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), que insiste en la necesidad de cumplir con las cuarentenas para evitar que el virus avance sin ningún control: «Aislar a los casos es básico porque si no en lugar de hablar de 1.000 casos seguramente empezaríamos a hablar en los próximos días de 2.000 o 3.000 casos».
Este epidemiólogo pide, además, precaución para toda la sociedad, especialmente para aquellos más jóvenes, pues al tiempo que este megabrote se producía en Mallorca, otros de menores dimensiones también surgían entre jóvenes en lugares como Menorca o Tenerife. «Hay que integrar que el Covid no es una broma. Si tenemos muchos jóvenes afectados , algunos acaban hospitalizados. Y si hay muchos hospitalizados, algunos pueden acabar en las Unidades de Ciudados Intensivos (UCI). Y en la UCI, desgraciadamente, alguno podría fallecer», lamenta, al mismo tiempo que recuerda la facilidad de transmisión que presenta la variante Delta del virus.
«Todos debemos remar para salvar el verano . Si se produce cualquier brote, es disuasorio para el turismo» , afirma el doctor Caylà que, por otra parte, celebra que cada vez sea más la población vacunada, entre ellos muchos de los padres de los jóvenes afectados por este megabrote, de manera que su salud no corre tanto peligro como si aún no hubieran recibido los pinchazos contra el Covid-19. Tampoco el doctor Manuel Franco, epidemiólogo y portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública (Sespas), cree que estos contagios vayan a derivar en más fallecimientos, pero sí considera que el esfuerzo debería ser intenso a la hora de rastrear los casos . «Si hubiéramos sido más espabilados ahora tendríamos equipos de rastreo bien formados y bien engrasados», dice, y aboga por seguir controlando la evolución de contagiados y contactos estrechos.
Aunque confía en que un megabrote como el de Mallorca no se repita, el doctor Franco sí cree que actualmente hay «una señal de alerta» que advierte sobre lo que podría pasar si se repiten los mismos errores . «Creo que seguirá pasando. No con brotes de tanta magnitud, pero sí van a darse más brotes en lugares turísticos», explica, aludiendo a viajes no tan masivos de grupos de amigos. «Ha ocurrido ahora por la EVAU, pero podría haber pasado con cualquier tipo de turista joven», dice.
Pero no solo los más jóvenes tienen que tener cuidado, advierte este epidemiólogo. « No es solo cuestión de chavales de 20 años. La pandemia ha sido tan difícil para mucha gente y los de 30 y 40 también tienen muchas ganas de juntarse en un lugar». Y recomienda: huir de los lugares cerrados y de los eventos multitudinarios.
Noticias relacionadas