España llega a los 30 grados en marzo tras el febrero más cálido registrado en el país
Este miércoles será la jornada de más calor de este «veranillo» de marzo
En pleno marzo, España tendrá este miércoles temperaturas propias del mes de junio. Tras dos jornadas con los termómetros en ascenso, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que durante el día se superen los 26-28 ºC en el centro e interior de la mitad sur peninsular y ve «muy probable» que se alcancen incluso los 34º en algunas zonas del valle del Guadalquivir.
Este «veranillo» adelantado llega después de un mes de febrero que fue extremadamente cálido. La temperatura media en España fue de 11,5ºC, un valor que queda 3º por encima de lo habitual y que ha colocado a febrero de 2020 como el más cálido desde el comienzo de la serie en 1965, empatado con el mes de febrero de 1990.
Donde más se notará hoy el cambio de las temperaturas será en el tercio oriental peninsular, sobre todo en Cataluña, Pirineos, Murcia y sur de la Comunidad Valenciana. En general en el valle del Guadalquivir se sobrepasarán los 30º, con Sevilla a 33º o Córdoba a 30º , y aunque en zonas de la meseta norte y del valle del Ebro no se llegará al mismo extremo, sí que se alcanzarán, al menos, los 24º.
Si hoy es el día de más calor, mañana las temperatura s seguirán más de 10 grados por encima de lo normal, aunque con un ligero descenso en el suroeste y norte peninsular. Para el fin de semana, sobre todo en el norte, las temperaturas se irán normalizando hasta la llegada, el domingo, de un frente que podrá dejar lluvias en el noroeste y hará caer las temperaturas de forma generalizada.
Alerta de la ONU
A estos registros excepciones, este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sumó las conclusiones de su informe anual sobre el estado del clima y confirmó lo que ya apuntaban los datos provisionales: el decenio comprendido entre 2010 y 2019 fue el más cálido jamás registrado desde que en 1850 comenzaran las mediciones y 2019 fue el segundo año más caluroso desde que hay datos.
Entre los registros que destacó la agencia de la ONU, se encuentra el nuevo récord de 2019 en el contenido calorífico de los océanos a una profundidad de 2 kilómetros, o que el 84 % de las aguas oceánicas experimentó al menos una ola de calor marina a lo largo del año. También la extensión de hielo marino en el Ártico de septiembre fue la tercera más baja de la que se tiene constancia. Todo ello, según el informe, apunta a las crecientes consecuencias del cambio climático.
Noticias relacionadas