España afrontó la pandemia del coronavirus sin una reserva estratégica de material sanitario
La falta de respiradores o mascarillas ha marcado la crisis en el país
Coronavirus en España: sigue las últimas noticias en directo
El mundo contiene el aliento cada vez que empieza a circular un nuevo virus respiratorio capaz de iniciar una pandemia . Ocurrió con el SARS o neumonía asiática en 2002 (800 muertos), la gripe aviar iniciada poco después (300 muertos) y después con la gripe A en 2009. Todas surgieron en el sudeste asiático , un polvorín para el inicio de nuevas infección respiratorias. Lo que empieza como un problema local se convierte en una amenaza global y por eso la Organización Mundial de la Salud pidió a todos las autoridades nacionales un plan global de preparación para la pandemia. Estos planes deberían actualizarse para estar siempre alerta. España asumió el encargo en 2005 y creó una hoja de ruta y una estructura que ha permitido hacer frente a otras amenazas de salud . Si ante esta pandemia se hubieran seguido las recomendaciones España hubiera aguantado mejor el embate de la pandemia del coronavirus .
Una de las recomendaciones pasaba por contar con una reserva estratégica nacional y autonómica de material sanitario frente a una gripe pandémica, como mascarillas, trajes EPI de protección personal o respiradores . Todo el material que estas semanas ha sido casi imposible encontrar en el mercado internacional durante la explosión de la pandemia del Covid-19 .
Durante la gripe A se creó, por ejemplo, una reserva estratégica nacional de antivirales para garantizar el suministro a los comunidades donde más se necesitara. Pero la gripe A se quedó en un gran susto -incluso se criticó el exceso de celo- y ya nadie pensó en la necesidad de mantener material sanitario que quizá nunca se utilizaría y quedaría almacenado en un almacén. No se invirtió en una prevención que hubiera salvado vidas y evitado muchos contagios entre el personal sanitario.
Comité de expertos
El Gobierno de Sánchez tampoco ha seguido otra recomendación clave de estos protocolos: el contar con comités institucionales con representación de sociedades científicas y organizaciones profesionales para que puedan participar todas las especialidades implicadas. Durante la gripe A estuvieron, por ejemplo, la Organización Médica Colegial o la Sociedad Española de Epidemiología, entre muchas otras . En esta ocasión se ha optado por nombrar un comité científico adhoc para asesorar al Gobierno en coronavirus . Está formado por científicos reconocidos como los epidemiólogos Antoni Trilla o Hermelinda Vanaclocha. Así como expertos en vacunas, una viróloga o un especialista en bioestadística. Sin embargo, esta selección deja fuera a muchos profesionales que no se sienten representados.
Noticias relacionadas