La eólica marina se extiende en Europa, pero encalla en España
Los expertos piden «voluntad política» y menos burocracia para impulsar el sector
La Cumbre del Clima 2019 en directo
![Parque eólico marino East Anglia One de Iberdrola](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2019/12/01/parque-eolico-k2LI--1248x698@abc.jpg)
Once países europeos cuentan ya en sus aguas territoriales con un centenar de parques eólicos marinos que suman 18.500 megavatios (MW) de potencia. El Reino Unido (8.185 MW) y Alemania (6.400 MW) lideran este sector a gran distancia del resto. España ocupa uno de los últimos puestos de esta clasificación, con tan solo 2 aerogeneradores y 10 MW de potencia.
El caso de nuestro país es muy llamativo ya que contamos «con una industria puntera, con gran experiencia tanto en eólica como en diseño naval», subraya Tomás Romagosa, director técnico de la AEE (Asociación Empresarial Eólica), que representa al 90% del sector.
Romagosa atiende a ABC por teléfono desde la feria de energía eólica marina que, organizada por WindEurope, se ha celebrado en Copenhague (Dinamarca). En este importante foro se ha fijado el objetivo de que Europa alcance los 450.000 MW (450 GW) de eólica marina en 2050 , lo que supone multiplicar por casi 25 la potencia actual. Es decir, habría que poner en marcha unos 20.000 MW nuevos cada año, frente a los 2.600 que se instalaron el año pasado. «Son objetivos razonables, se pueden alcanzar, pero los países deben apostar por ello cambiando las regulaciones y agilizando los lentos procesos administrativos», apunta Romagosa. De esos 450.000 MW, 212.000 MW se instalarían en el mar del Norte, 85.000 MW en el mar Báltico, 83.000 MW en el océano Atlántico y 70.000 MW en el denominado sur de Europa, que incluye todas las aguas territoriales españolas. En el caso de nuestro país, se pondrían 17.000 MW hasta 2050.
Iberdrola, a la cabeza
Cabe destacar que una de las empresas líderes en Europa en eólica marina, y en renovables en general, es Iberdrola, que ya ha puesto en marcha parques como el de West of Duddon, en el mar de Irlanda, y Wikinger, en el mar Báltico . Además de los proyectos en aguas francesas (Saint-Brieuc) y en el Báltico (Baltic Eagle y Wikinger Süd), ultima la construcción de su mayor proyecto hasta la fecha, el East Anglia One, que contará con 714 MW y suministrará electricidad a 630.000 hogares ingleses.
El director técnico de la AEE explica que aunque la plataforma continental de nuestras aguas es corta y estrecha y enseguida se alcanzan grandes profundidades, la nueva tecnología de plataformas flotantes permitiría instalar en España parques eólicos marinos . En principio, y según estudios realizados en los últimos diez años por los ministerios de Energía y el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía), las mejores zonas están en aguas de Galicia, Asturias, el estrecho de Gibraltar, la desembocadura del Ebro, Castellón y Canarias.
Precisamente, estas islas podrían acoger el primer gran parque eólico marino de nuestro país si fructifica el proyecto de la petrolera noruega Equinor (antes, Statoil), aprobado este verano por el gobierno insular y que contempla una inversión de casi 900 millones en una instalación de 200 MW que entraría en funcionamiento en 2024.
Poco antes se pondrá en marcha el primer parque flotante de la península ibérica, en las costas de Portugal, gracias a un proyecto que lidera Repsol . La altura de cada estructura es de 190 metros, la mitad que el Empire State.
Tomás Romagosa afirma que para que este sector despegue en España es necesaria «voluntad política», que parece que existe con el Gobierno de Pedro Sánchez y su posible socio de Unidas Podemos, « cambiar la legislación de 2007 y simplificar la burocracia ». Y destaca que de la treintena de empresas de todo el mundo que están desarrollando distintos tipos de plataformas de flotación -de acero, hormigón, etc...-, siete son españolas.
Coste
El principal problema de la eólica flotante es su coste, ya que necesita el doble de inversión que la eólica marina fija. La primera se sitúa ya por debajo de los 50 euros el MWh, sobre todo en grandes parques de 1.000 MW de potencia, y la segunda supera los 100 euros el MWh. « Incluso con este precio, sería más barato para Canarias, donde la actual generación eléctrica con plantas de fuel cuesta 140 euros el MWh », apunta. En cualquier caso, y según destaca este experto, la eólica marina cuenta con una mayor disponibilidad de viento que la eólica terrestre. «Tienen más viento y más estable», subraya. Un parque marino puede funcionar más de 5.000 horas a año, frente a las 3.500 horas de otro terrestre y de las 2.000 horas de una planta fotovoltaica.
Noticias relacionadas