Educación sobre la polémica con Historia en Bachillerato: «O abreviamos o es imposible estudiar todo»

El secretario de Estado de Educación, Alejandra Tiana, defiende que en Francia solo se estudia la historia desde la II Guerra Mundial

El Gobierno fulmina la historia de España anterior a 1812 en Bachillerato y los físicos tildan de «desastre» su asignatura

Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación Ernesto Agudo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El próximo Consejo de Ministros dará luz verde a uno de los Bachilleratos menos exigentes de la historia educativa española. Por primera vez, se permitirá obtener el título con una asignatura suspensa , se podrá hacer la etapa en tres años (en lugar de dos, como venía siendo hasta ahora) y se reducirá la exigencia en asignaturas claves como Historia de España donde, tal y como adelantó ABC, el Ministerio de Educación fulmina la Historia de España anterior a 1812 .

Durante un 'briefing' con los medios celebrado esta tarde en la sede del Ministerio con los periodistas, el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana , se refirió a la polémica sobre la asignatura de Historia de España y dijo que « si le ponemos un programa donde tienen que cubrir no sé cuántos siglos pues es imposible », «o abreviamos o es imposible estudiar todo», apuntó durante la reunión con los medios.

A juicio de Tiana el debate no es cuánto se estudia en esta asignatura sino « qué debemos hacer en 2º de Bachillerato cuando estudiamos historia ».

Tiana se defendió diciendo que «no es la única Historia (la de 2º de Bachillerato) del sistema educativo; decir que no se ha estudiado nunca no es porque a lo largo del sistema se ve varias veces...».

Sin embargo, Historia de España solo aparece en Bachillerato y en la etapa anterior, ESO , España se nombra de forma genérica en Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura, Música, y Comunicación y Ciencias Sociales.

Respecto a la polémica con la desaparición de la asignatura de Filosofía en 4º de la ESO (que es reemplazada por Valores Cívicos y Éticos), Tiana defendió que la asignatura contendrá temática de Filosofía y que, además, será impartida por profesores de Filosofía .

¿Profesores de Filosofía en la asignatura de Valores?

Sin embargo, en la memoria de impacto normativo de esta etapa, se sugiere que Valores Cívicos y Éticos «sea obligatoria para todos los alumnos de 1º a 4º curso, y sea impartida por profesores con la especialidad de Filosofía ». La respuesta del ministerio en el citado documento es negativa: «Se plantea una oferta educativa que no se ajusta a la establecida en la ley», se limitan a responder.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación