Educación delega en Sanidad posibilidad de preguntar quién está vacunado y quién no en la vuelta al cole

Este miércoles la ministra se ha reunido con las comunidades en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación

Madrid ha dicho que la ministra ha hecho un llamamiento a que no haya titulares que no se corresponden con la realidad, tras la polémica por los currículos con perspectiva de género

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, preside este miércoles la Conferencia Sectorial de Educación Efe

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este miércoles ha tenido lugar la Conferencia Sectorial de Educación en la que se han reunido la ministra del ramo, Pilar Alegría, con los consejeros de cada comunidad autónoma .

Si bien ha estado presente también, aparte de los ya mencionados, un técnico del Ministerio de Sanidad, la reunión acabó con el mismo protocolo con el que se entró; es decir, el ya aprobado en el mes de mayo (con las actualizaciones incluidas en junio) y que establece, entre otras cosas, el uso obligatorio de la mascarilla a partir de los 6 años, la flexibilización de la distancia interpersonal dentro del aula de 1,5 metros a 1,2 metros a partir de 5º de Primaria, y grupos de convivencia estable o ‘burbujas’ hasta 4º de esta misma etapa, así como ventilación cruzada, «si es posible de forma permanente para favorecer la circulación de aire y garantizar un barrido eficaz por todo el espacio», según señala el documento.

Al no haber grandes novedades -salvo el hecho de que ahora se afronta el curso con un alto índice de la población ya vacunada-, ABC preguntó a la ministra si se contemplaba algún tipo de control, ya sea un cuestionario, formulario o similar para saber qué alumnos y qué docentes están vacunados y cuáles no. «En estos momentos, los datos que se manejan por parte del Ministerio de Sanidad señalan que la vacunación, tanto en docentes como en jóvenes, está siendo exitosa. A diferencia de otros países, la campaña está demostrando una absoluta responsabilidad ciudadana. Seguimos apelando a que todo el que no se ha podido vacunar lo pueda hacer», dijo la ministra. Fuentes del ministerio concretaron más y aseguraron que «la vacunacion no es obligatoria en España y, en todo caso, esa sería una decisión de las autoridades sanitarias».

  Alegría puso énfasis en los datos de vacunación, que es del 61,7 por ciento en jóvenes de 12 a 17 años con una dosis, y algo más del 16 por ciento con pauta completa . «Esta situación nos va a permitir garantizar la presencialidad con más seguridad», señaló. Añadió que hay porcentajes cercanos casi al 100 por 100 de vacunación en profesores.

En este mismo sentido, Alegría dijo que «el objetivo es extender la presencialidad a todas las etapas y cursos», y que para eso se cuenta con una eficaz estrategia de vacunación a los mayores de 12 años.

En relación con la vacunación, añadió que ésta «permitirá f lexibilizar las distancias de 1,5 metros a 1,2, algo que aparece ya reflejado en los documentos aprobados con las comunidades». En definitiva, las distancias se acortan; pero esto ya estaba contemplado en el documento cuando no se habían pinchado los jóvenes en edad escolar.

Mascarilla

La ministra insistió en que hay que «seguir manteniendo las medidas de prevención del pasado curso escolar en cuanto al uso de las mascarillas y el lavado frecuente de manos. Apostamos también por los grupos de convivencia estable». Recalcó que cubrirse la boca es obligatorio desde los 6 años y que se trata de una medida ya aprobada el curso pasado que ha demostrado ser exitosa. Alegría dijo que no se ha debatido retirarla en ciertos espacios, ni siquiera en exteriores .

La ministra también ha hecho «un llamamiento a la prudencia». «Es verdad que este curso no será como el pasado, el ritmo de vacunación es exitoso pero no podemos bajar la guardia».

Polémica con los currículos de Infantil y Primaria

En cuanto a los currículos de Infantil y Primaria, cuyo contenido no ha estado exento de polémica por la perspectiva de género en prácticamente todas las asignaturas, dijo que «son documentos de trabajo y desde el inicio, cuando nos pusimos a realizarlos, ya tendimos las manos para su elaboración y seguimos haciéndolo ; contamos con las comunidades con un sentimiento de absoluta lealtad. Es importante que nos adentremos en los debates educativos con sosiego, prudencia y responsabilidad. La mano del ministerio está tendida».

El consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio ha dicho tras la reunión que la ministra le ha pedido no generar titulares con los currículos. « La ministra me ha hecho un llamamiento a que no haya titulares que no se corresponden con la realidad , pero ojalá no se correspondieran a la realidad. Yo no estoy dispuesto a que los alumnos de toda España no sepan la regla de tres», lamentó.

Ossorio contó que leyó el documento elaborado por su comunidad sobre los currículos y le pareció « ridículo ». «Es que utiliza una terminología que me dan ganas de reír si no fuera porque es un tema para llorar». El consejero se refiere a la perspectiva de género , que reconoció parecerle «importante y se debe dar en la escuela» pero no que se incluya en todo, en la Geometría, en la Lengua, en la Literatura...

En cuanto al encuentro, dijo que « no ha habido ninguna noticia nueva », por lo que lo único «interesante» ha sido escuchar a los compañeros de otras comunidades.

Vacunación como criterio

Por su parte, el consejero de Galicia, Román Rodríguez, dijo que pidieron, al igual que hicieron otras comunidades, introducir dentro de las medidas sanitarias a implementar el nivel de vacunación de los niños , «es decir, debemos tener en cuenta que dentro de pocos días el cien por cien de los alumnos mayores de 12 años van a estar vacunados, eso obviamente tiene que tener un reflejo desde la perspectiva sanitaria». También lo hizo, de manera explícita, la Comunidad de Madrid: « En cuanto a los semáforos de la situación de riesgo sanitaria no se contempla la vacunación : creemos que esos semáforos están desfasados y que hay que incluir el concepto de vacunación dentro de esos escenarios», apuntó Ossorio antes de entrar al encuentro.

Fondos

También reclamaron fondos. «En la pasada sesión nos dijeron que estaban los Fondos Europeos pero no están para eso, no están para la limpieza de centros, ni para las mascarillas, ni para los geles...», agregó el consejero. Lo mismo dijo el consejero gallego. «Reclamamos fondos específicos concreto que puedan ayudar a las comunidades a hacer frente al sobrecoste de adaptación que tiene el sistema educativo», dijo el consejero gallego.

Alegría, por su parte, señaló la necesidad de colaborar con las comunidades autónomas a través de recursos. «El año pasado se hizo una transferencia inédita de 16 mil millones de euros de los que 2.000 fueron a Educación. El 3 de agosto se han aprobado a través de real decreto otros 13.500 millones a las comunidades para hacer frente a la crisis. Con estos fondos se busca cooperar con las comunidades para hacer frente a esta situación. El reparto ya está establecido , pero como les he trasladado a las distintas comunidades, les he pedido que sitúen a la educación como elemento prioritario a la hora de distribuir estos 13.500, de los cuales el 70 por ciento llegará en septiembre y el 30 por ciento restante en noviembre».

Sin embargo, Rodríguez criticó la respuesta de Alegría, que apela a «un fondo general» en lugar de impulsar una partida específica «como sí se hizo el año pasado». «En este sentido, las comunidades quedamos decepcionadas de no ser capaces de convencer a la ministra», criticó Rodríguez.

Los sindicatos, disconformes

La reunión ha encontrado el rechazo de sindicatos como CC.OO. y el Csif. El primero señaló en un comunicado que «es claramente inadecuada la relajación en las medidas de seguridad y salud, ya que establecer requisitos menos garantistas para ahorrar demuestra que no hemos aprendido de la dura pandemia que todavía enfrentamos . En este sentido, plantear 1,5 metros de distancia –incluso 1,2 metros, que CC.OO. considera una irresponsabilidad–, sin el profesorado extra necesario para desdoblar grupos y bajar ratios es irreal, pues en una gran parte aulas eso no es posible y por tanto la distancia será menor de manera generalizada, o se podría correr el riesgo de volver a situaciones, nada deseables, de semipresencialidad».

Este sindicato también pidió que el número de estudiantes por aula debería ser de máximo 20 en cualquier etapa educativa, « y para ello hay que mantener las contrataciones del curso pasado e incrementarlas en, al menos, 40.000 ». En el mismo sentido, el sindicato Csif señaló también en un comunicado que se «mantengan los refuerzos de personal contratado por el Covid y que se reduzcan las ratios de alumnado por aula para afrontar la vuelta al cole con la máxima seguridad».

Para Csif, «hay que mantener a los cerca de 40.000 docentes de refuerzo incorporados en los centros de todo el país con motivo de la pandemia».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación