La educación concertada se planta frente al Congreso para pedir que se paralice la ley Celaá
En una semana intensa de movilizaciones, llevan ya más de un millón de firmas recolectadas y piden a la ministra que se les escuche
![Concentración a las puertas del Congreos de los Diputados](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2020/11/10/concertada-congreso-ep-U3088373907756C-U63084271312iTn-1248x698@abc.jpg)
La educación concertada se ha plantado a las puertas del Congreso de los Diputados para decir de nuevo «basta ya». Lo ha hecho para protestar en una semana muy singular: con la tramitación de la nueva ley de educación LOMLOE (o la llamada «ley Celaá») en la Cámara Baja ya en marcha. La concentración ha sido convocada nuevamente por la Plataforma Más Plurales, que aglutina a asociaciones de padres y madres de alumnos, sindicatos, empresas y diferentes colectivos del sector de la educación concertada. Esta misma plataforma ya salió a la calle el pasado jueves para mostrar su rechazo a la nueva ley. Juntos, han exigido que se les escuche, y cuentan con el respaldo de más de un millón de firmas.
Además, las asociaciones y sindicatos en defensa de esta educación han conseguido llenar los municipios españoles de lazos naranjas en apoyo a la educación concertada que, según opinan, está en peligro con la nueva ley que propone Celaá. Desde la plataforma defienden que esta ataca al sector al eliminar del artículo 109 de la Lomce la alusión a la «demanda social», es decir, que las plazas en los centros públicos y concertados varíen en función de lo que demanden los padres.
Desde las doce del mediodía ya se escuchaba esta mañana de martes 10 de noviembre un rotundo «No a la ley Celáa », en una convocatoria que se ha desarrollado respetuosa con la distancia de seguridad y en la que también se pidió la dimisión de la titular de Educación. La principal reivindicación, sin embargo, es que se les escuchara dentro , ya que la tramitación del proyecto se está haciendo sin tener en cuenta a la comunidad educativa. Hace unas semanas se rechazó en el Congreso su participación en el proceso mediante comparecencias.
Desde la Federación de Enseñanza Feuso, Marisa Madrid defiende la existencia de la enseñanza concertada «como homóloga a la pública, no como secundaria». Como sindicato, también defiende que el profesorado no pierda sus puestos de trabajo porque «son iguales que el resto de profesores», y reclama «que se nos oiga, ya que no nos han dejado comparecer ni dar nuestra opinión». Así, recuerda que para el próximo viernes está prevista otra manifestación también frente al Congreso, y que todos los miércoles los centros educativos de todo el país «harán ruido» luciendo los lazos naranja. «Recurriremos todo lo que haya que recurrir, porque sabemos que esta Ley es anticonstitucional», afirma Madrid.
También los corazones verdes estuvieron presentes, el símbolo contra la desmantelación de la Educación Especial tal y como se conoce hasta ahora. «La ministra prometió cambiar el texto en su disposición adicional cuarta porque tiene una redacción ambigua, pero parece que se va a tramitar sin haber hecho ninguna de las modificaciones que hemos pedido», cuenta a ABC Isabel Alonso , directora de un colegio de Educación Especial. En España hay 35.000 alumnos escolarizados en este tipo de educación, que suponen un 17% del total de los que tienen necesidades educativas especiales. «Es un porcentaje muy bajo, y si están en centros de Educación Especial es porque realmente lo necesitan, porque el resto ya están incluidos en los colegios ordinarios», añade Alonso. «Lucharemos y alzaremos la voz hasta el final: por nosotros y por los niños y jóvenes con discapacidad intelectual», zanja la docente.
Noticias relacionadas