Los docentes de Religión no podrán impartir la nueva asignatura Cultura de las Religiones de la «ley Celaá»
La Federación de Enseñanza USO y otras organizaciones se han reunido con el Ministerio de Educación para valorar la situación en la que queda la asignatura de Religión y su profesorado tras la aprobación de la «ley Celaá»
La Federación de Enseñanza USO y otras organizaciones se han reunido este miércoles con el Ministerio de Educación para valorar la situación en la que queda la asignatura de Religión y su profesorado tras la aprobación de la «ley Celaá».
Su objetivo es «salvarse» de una asignatura que tiene muchas posibilidades de quedarse relegada, lo que se sabrá en los decretos de desarrollo de la nueva norma. « Nadie sabe cómo va a quedar la asignatura de Religión en el nuevo plan de estudios de la Lomloe y la incertidumbre en el colectivo del profesorado de Religión es máxima, sobre todo porque la intención declarada del Ministerio es reducir su presencia en el currículo».
Ya son conocidos los planes del Gobierno: que no compute a efectos académicos, se quede sin alternativa (es decir, Religión o recreo) o sí la tenga: la nueva norma incluye un acuerdo entre PSOE, Podemos y ERC que añade a la ley la enseñanza «no confesional de Cultura de las Religiones».
El objetivo del sindicato es intentar que, al menos, los profesores de Religión puedan impartir Cultura de las Religiones, pero se han encontrado con la oposición de Celaá: «El ministerio se ha cerrado en banda y ha dicho explícitamente que su papel se restringirá a la Religión confesional y que serán los profesores del área de Sociales los que impartan la asignatura», denuncia Antonio Amate , secretario general de la Federación de Enseñanza USO, que añade que el objetivo es buscar «una solución digna para un colectivo que agrupa a unos 14.000 profesionales, mayoritariamente mujeres, y muchas mayores de 55 años, que pueden verse afectadas gravemente en el último tramo de su vida laboral».
«La posición del Ministerio de Educación ha quedado clara desde el principio. No tienen el más mínimo interés en la asignatura de Religión y mucho menos en su profesorado », señala el sindicato en un comunicado en el que añaden que el ministerio les ha transmitido que los recibieron únicamente por «cortesía» ante la demanda de los sindicatos.
Según denuncia este sindicato, el ministerio ha dicho que no tiene intención de constituir una mesa de negociación; tampoco modificar el Real Decreto 696/2007, regulador de las condiciones laborales del profesorado de Religión. «Ese decreto regula las condiciones laborales del profesorado de Religión. Nosotros queremos negociar la posibilidad de que se abra la posibilidad de impartir de manera complementaria otras materias afines con su titulación para completar horario si por circunstancias varias se viera reducido».
Amate explica que dicho decreto no habla explícitamente de exclusividad para impartir la asignatura de Religión confesional, pero «sabemos que se incluye esa cláusula de exclusividad en muchos contratos. Hay un vacío que queremos clarificar».
A juicio de Amate, «todo quedará al arbitrio de las comunidades, que harán como hasta ahora. Donde gobierne el centro derecha se respetará más la asignatura y donde gobierne la izquierda se reducirá su presencia al mínimo posible».
Noticias relacionadas