Se dispara la violencia de género entre los menores: hubo un 70,8% más de agresores denunciados en 2021
Según el INE, el número de víctimas creció un 3,2%, hasta 30.141, tras la notable caída de la pandemia
Las tentativas de suicidio de las mujeres maltratadas se dispararon el peor año de la pandemia, 2020
Casi 4.700 niños al día conviven con el agresor de sus madres
El primer año de la pandemia había marcado un 'récord' a la mínima, y positivo: por primera vez en seis años cayó en 2020 el dato de las mujeres víctimas de violencia de género por debajo de las 30.000 -29.215-, una estadística que ya los expertos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Poder Judicial (CGPJ) contrastaron que podía esconder una realidad paralela y era la del bajo número de denuncias registrado durante el tiempo del encierro. Ahora el INE (Instituto Nacional de Estadística) publica un nuevo informe, el de Violencia Doméstica y Violencia de Género (EVDVG) y subraya que esa inercia cambió al año siguiente, en 2021, cuando la bajada se rompió y volvió a superar el listón de las 30.000 víctimas. Fueron 30.141, lo que supone un 3,2% más que el ejercicio anterior, y para todas ellas se dictaron medidas cautelares o de protección.
Noticias relacionadas
De acuerdo con el INE, la edad media de las víctimas fue de 36,9 años, con un 47,5% del total entre 30 y 44 años. Pero de nuevo -como en los años prepandemia, 2019- se observó que el mayor aumento del número de mujeres que sufrieron violencia de género se dio entre las menores de 18 años, ya que este dato experimentó un aumento de un 28,6%, al pasar de 514 en 2020 a 661 al año siguiente. Entre las mujeres mayores de 75 años, que ya representan un escueto 0,1% del total de las víctimas, el descenso fue el más abultado ese año: se redujeron en un 11,6%.
Las tornas han cambiado en cuanto a las comunidades autónomas que siempre encabezan el ranking en otras estadísticas, como las de denuncias y juicios que elabora el Consejo General del Poder Judicial y que lidera Baleares, pues según el INE, Andalucía (6.720), Comunidad Valenciana (4.909) y Comunidad de Madrid (3.624) son las que mayor número de víctimas de violencia de género registraron en 2021. Navarra, Melilla y Ceuta contabilizaron, por su parte, los datos inferiores. Melilla y La Rioja experimentaron un preocupante aumento, por encima del 20% más de víctimas que el año precedente.
Según el lugar de nacimiento, la tasa de víctimas por cada mil mujeres de 14 y más años fue casi tres veces superior en las nacidas en el extranjero (3,1) que en las nacidas en España (1,1), ambas cifras similares a 2020.
Perfil de los agresores
Si nos fijamos en el perfil de los 30.047 hombres denunciados por violencia de género a lo largo de 2021, un 3,1% más que en el año anterior, casi la mitad de ellos tienen edades comprendidas entre los 30 y los 44 años, con casi 40 años de media (39,7). Se repite el esquema de las víctimas en ellos y también el mayor aumento en el volumen de denunciados se computaron entre los menores de 18 años, que se dispararon en un 70,8%. Asimismo, el grupo de hombres denunciados con edades de entre 18 y 19 años aumentó un 15,7%. Se reducen los hombres mayores de 65 años. Según la relación que tenían víctima y denunciado, en el 22,7% de las ocasiones era su pareja de hecho, el 22,5% expareja de hecho y el 18,2% su cónyuge. En casi tres de cada cuatro parejas (el 73,8%) el denunciado y la víctima tenían entre 20 y 49 años. Además, según el lugar de nacimiento, en el 53,3% de las parejas los dos habían nacido en España, en el 10,5% en América y en el 6,4% el denunciado nació en España y la víctima en América.
Según recoge la agencia Ep de las estadísticas facilitadas por el INE, respecto a las infracciones penales, en 2021 se registraron un total de 36.362 imputadas a los denunciados de asuntos de violencia de género inscritos en ese año, un 5,8% más que en el ejercicio anterior. Las lesiones (49,1% del total), torturas y otros delitos contra la integridad moral (21,2%) y las amenazas (15,5%) fueron las infracciones penales más frecuentes, de acuerdo al INE.
Por otra parte, las medidas cautelares dictadas e inscritas en el Registro en asuntos de violencia de género durante 2021 fue de 93.028, un 2,3% superior que en 2020. Por naturaleza, el 73,9% de las medidas fueron de carácter penal y el 26,1% civil.
Las medidas cautelares penales más frecuentes fueron la prohibición de aproximarse a determinadas personas (37% del total), la prohibición de comunicarse con determinadas personas (36,4%) y la libertad provisional (13,4%). La determinación del régimen de prestación de alimentos (27%), la determinación del régimen de custodia (26,3%) y la determinación del régimen de visitas (19,2%) fueron las más frecuentes entre las medidas civiles.