Dimite el arzobispo de Hamburgo por mala praxis en casos de abusos

El informe jurídico independiente exonera al cardenal Reiner Woelki, arzobispo de Colonia

Cardenal Reiner Woelki EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El informe jurídico independiente sobre presuntos casos de abusos sexuales a menores, publicado hoy en la ciudad alemana de Colonia, exonera al cardenal Rainer Maria Woelki de cualquier incumplimiento de su deber , pero sí critica el comportamiento de dos cargos eclesiales: el arzobispo de Hamburgo, Stefan Heße, que ofreció ayer su renuncia al Papa , y el cardenal Joachim Meisner, ya fallecido, a los que se achaca falta de transparencia y de atención a las víctimas.

Woelki había sido muy presionado en los últimos meses a causa del retraso en la publicación de un trabajo de peritaje a iniciativa de la propia diócesis, pero finalmente queda exculpado y fuera de toda duda, lo que no resta gravedad a los casos verificados.

El informe confirma la existencia de al menos 314 casos de víctimas de esos abusos desde 1975 hasta 2018 e identifica, tras el análisis de los documentos disponibles, a 202 presuntos autores. La mayoría de las víctimas (112 de 314) informan de agresiones en el período anterior a 1975 . Cien de ellas sufrieron abusos sexuales, otras 48 abusos sexuales graves. En la misma línea seguida anteriormente por el resto de las diócesis alemanas, Colonia aporta así su contribución a la transparencia y responsabilidad social a la batalla contra una lacra con la que la Iglesia alemana lleva luchando ya diez largos años.

Inmediatamente después de la presentación, el cardenal Woelki liberó a su obispo auxiliar Dominikus Schwaderlapp y al jefe del Tribunal Arzobispal, Günter Assenmacher, de sus cargos, debido a incumplimientos del deber. Woelki ha lamentado un «encubrimiento» en su diócesis. «Por lo tanto, a partir de la situación actual y también en base a lo que acabo de escuchar aquí, me gustaría liberar temporalmente al recién nombrado Obispo Auxiliar Schwaderlapp y al Sr. Oficial Assenmacher de sus funciones con efecto inmediato», se ha limitado a anunciar.

Heße, que fue vicario general de Colonia, es acusado en el informe de incumplimiento de su deber , en relación con sus obligaciones de comunicar y aclarar los presuntos abusos, en once ocasiones . En el documento también se detecta ese incumplimiento de deberes en 24 casos, según el Derecho Canónico, en relación con el fallecido en 2017 cardenal Joachim Meisner, arzobispo de Colonia desde 1989 hasta 2014, al que acusa de faltar a su deber de informar, denunciar, sancionar, prevenir y brindar atención a las víctimas

El abogado Björn Gercke, responsable del informe independiente, que fue encargado por el cardenal Woelki, ha explicado en una conferencia de prensa que al elaborarlo se constató que muchos documentos fueron destruidos en aplicación de las normas del Derecho Canónico y ha reconocido que quizá queden más casos ocultos e imposibles de detectar. El abogado penalista del bufete Munich Westpfahl Spilker Wastl (WSW), ha explicado que el ex arzobispo de Colonia Joachim Meisner (1933-2017) tenía, además de los fondos del Arzobispado, su propia carpeta con archivos sobre «Hermanos en la niebla», «en la que guardaba documentos que debían mantenerse en secreto». Sin embargo, al menos dos veces hubo archivos destruidos, según lo prescrito por la ley eclesiástica.

En algunos casos no fue posible una aclaración de lo ocurrido dado que los documentos originales había sido redactados a mano y eran ilegibles

Gercke también reconoció que en algunos casos no fue posible una aclaración completa de lo ocurrido dado que, por ejemplo, los documentos originales había sido redactados a mano y eran en parte ilegibles. El objetivo de esta «reevaluación» era «verificar exhaustivamente el comportamiento institucional en busca de posibles omisiones o fallas en el pasado». «Esto también incluye aclarar las responsabilidades de los responsables eclesiales entonces y ahora, por ejemplo, gerentes de personal, vicarios generales y obispos», según la explicación de la archidiócesis, que precisó que no se trataba en este caso de identificar a culpables de casos concretos.

La abogada y coautora del estudio, Kerstin Stirner, ha descrito que, a la luz de los documentos examinados, «las acciones de los responsables en la Archidiócesis habían sido moldeadas durante muchos años por el caos, la incompetencia percibida subjetivamente y los malentendidos ». También ha certificado que «esto cambió radicalmente con el establecimiento de un centro de intervención en 2015». En muchos de los casos no ha sido posible reconstruir los hechos «debido a declaraciones contradictorias de los afectados».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación