¿Cómo desinfectar las mascarillas del coronavirus?

A menudo, estos productos no se pueden reutilizar, aunque hay algunas excepciones, en las que hay que saber cómo tratarlas para volver a ponérselas

Una persona se pone una mascarilla desechable Adobe stock

S.S.

La mascarilla es un producto que ha llegado para quedarse en nuestras vidas, al menos hasta que acabe la pandemia por Covid-19. Desde la entrada del decreto de «nueva normalidad» del mes de mayo, el Gobierno de Pedro Sánchez hizo obligatorio el uso del cubrebocas en cualquier situación en la que se esté fuera de casa. El problema ha sido que una gran parte de la población no puede costear el cambio diario de la mascarilla , sobre todo, de aquellas personas que trabajan fuera de casa.

El gobierno bajó el IVA del 21 al 4%, aunque sigue siendo insuficiente para muchas familias, por lo que estas han optado a llevar mascarillas de tela o higiénicas, que permiten reutilizarlas mediante lavados. Ahora bien, ¿cómo se pueden desinfectar las mascarillas? ¿Se puede hacer con todas?

Mascarillas quirúrgicas

Son las mascarillas más habituales para la población . Su coste máximo es de 0’62 céntimos y la duración dependerá del fabricante, aunque lo más normal es que tenga un uso de unos 4-6 horas máximo. Es un tipo de mascarilla desechable, por lo que lo ideal es no reutilizarla y una vez usada reciclarla. Por lo tanto, se está hablando de una mascarilla que no permite su lavado o desinfección .

Lo que no se debe hacer nunca con una quirúrgica es lavarla con jabón o agua , porque no resistirá al tratamiento y puede debilitarse su filtración; evitar pulverizarlas con alcohol; no usar lejía o limpiadores de spray, ya que pueden quedarse impregnados en la mascarilla y causar algún tipo de reacción al que la porta.

Mascarillas EPI: FFP1, FFp2 y FFp3

Hubo debate al principio sobre quién debería llevar este tipo de mascarillas. El Ministerio de Sanidad recomienda que su uso sea solo para el personal sanitario y para las personas que estén en contacto con el virus o personas de riesgo a las que pueda infectar. Cada vez, más gente usa estas mascarillas, sobre todo las FFP2 sin válvula, porque son las que protegen al que la lleva , además de a los que están a su alrededor.

La ventaja de esta mascarilla es su duración , ya que su uso puede ir más allá de las 8 horas y un máximo de 12, aunque como siempre hay que leer el prospecto del fabricante para utilizar de forma correcta la mascarilla. A pesar de lo que se pueda pensar, Sanidad aclara que son mascarillas desechables y por lo tanto no reutilizables. Algunos métodos caseros aseguran que puede llevarse a cabo su desinfección con calor seco en el horno, a una temperatura de 70 grados durante media hora. A pesar de todo, todavía no hay estudios que avalen estas teorías.

Por otro lado, una de las posibilidades que tienen las FFP2 es su reutilización si no se han llegado a las horas de uso. El CDC (Centro de Control y Enfermedades de EE.UU.) menciona la posibilidad de guardar las mascarillas individualmente en un envase homologado. No obstante, también se indica que hay que esperar unos días para volver a usarla, ya que el virus puede aguantar hasta una semana sobre una mascarilla.

Mascarillas higiénicas: cómo lavarlas y desinfectarlas

El Ministerio de Sanidad elaboró una guía para llevar a cabo la desinfección de este tipo de mascarillas, que sí son reutilizables. A continuación se detalla cómo lavarla y desinfectarla en dos sencillos pasos:

1- Usar detergente normal con agua y temperatura de entre 60º a 90º. Lo ideal es a partir de los 60 grados, ya que el SARS-CoV-2 se inactiva con 56.

2- Sumergir las mascarillas en lejía 1:50 con agua tibia durante 30 minutos. Después se lava con agua y jabón para eliminar los restos de lejía y a continuación se deja secar.

Asimismo, hay que tener en cuenta que el número de lavados que puede soportar este tipo de mascarilla viene determinado por el fabricante. Hay que tener en cuenta también que no todas las mascarillas higiénicas protegen del coronavirus, por lo que es importante fijarse en algunas características, como que se cumpla la normativa UNE 0064 y 0065. En el etiquetado debe aparecer el fabricante, el nombre del producto, la talla, si se puede reutilizar o no, instrucciones de uso o el material con el que se ha hecho.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación