El flanco norte del volcán de la Palma colapsa y se derrumba

Se trata de la misma parte del cono que en la madrugada sufrió derrumbes parciales

Vídeo: EP

Laura Bautista

El Instituto Volcanológico de Canarias, Involcán, ha informado que el flanco norte del volcán de La Palma ha sufrido un colapso y se ha derrumbado a última hora de la tarde. Se trata de la misma parte del cono que en la madrugada sufrió derrumbes parciales, arrojando grandes trozos de material que se unieron a la colada principal, provocando un desvío de su cauce y nuevos desastres a su paso.

Involcán ha registrado este movimiento, que ha ido acompañado de humo y nuevas coladas , que en este momento avanzan en nuevas direcciones. Estos nuevos flujos de lava avanzan ladera abajo, donde en la mañana de hoy ya se había creado un nuevo frente que destruyó todo a su paso hasta restar velocidad ya en el corazón del callejón de La Gata en el polígono industrial de Los Llanos.

En este punto avanza por varios puntos , cubriendo a su paso naves y viviendas, además de sepultar una carretera.

A falta de los datos actualizados tras el derrumbe del flanco norte, y de acuerdo al último informe del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), la lava ha cubierto un total de 497 hectáreas y ha afectado a 1.281 edificaciones (1.186 están destruidas y 95 han sufrido daños), de acuerdo a los datos actualizados por el programa Copernicus ayer por la tarde.

La colada noroeste discurre hacia la calle Paraíso en El Paso, y la monitorización informa que ha perdido fuerza en este momento, discurre sobre una colada anterior, la producida hace unos días y «no preocupa especialmente». La que discurre al sur de esta «ha perdido intensidad a lo largo de la mañana».

Es la tercera colada, que se está pegando a la principal, «la que más preocupa» , ha advertido Morcuende. «La colada ahora mismo está a la altura del punto limpio del Callejón de la Gata, dentro del polígono industrial». Se trata de «una masa de lava importante», que está ahora mismo «en una zona de hondonada, por lo que en las próximas horas irá rellenando este hueco». Esto es una buena noticia, ya que da tiempo a los científicos. «Tardará al menos 24 o 36 horas en llenar esta hondonada por completo», tiempo en el que se trabajará un modelo matemático para analizar «cuál sería su salida definitiva al mar».

Morcuende ha querido ser positivo, «hay tiempo hasta ese momento de evaluar con mapas de peligrosidad y tiempo para evacuaciones en el caso de que sea necesario». En principio, «de acuerdo a las cantidades de lava no estamos en necesidad de evacuar a más personas ni zonas», por lo que ha pedido «tranquilidad y atención a las indicaciones oficiales».

Este nuevo ramal de la colada , como ha informado Involcán, está dificultando el trabajo de los efectivos desplegados en la zona y ha provocado la caída de comunicaciones en la zona de Tajuya y El Pedregal. La salida de lava «está generando una tremenda destrucción a su paso y dificultando el movimiento de nuestros equipos en la zona», advertía este sábado el Involcán en su cuenta de Twitter.

La fajana, derrumbe inminente

El delta lávico está siendo alimentado por varios puntos y crece en su vertiente norte-sur, superando ya el límite de la plataforma insular. Al tratarse de una «isla joven» esta superficie es pequeña. En ella se han ido depositando sedimentos en el tiempo geológico, sobre ellos cae la colada, asentada sobre un área que «no es estable» y puede ceder de forma inminente, ha dicho Morcuende.

Como ha señalado, «la presión del material del volcán podría superar en las próximas horas a la presión del mar que sujeta la fajana» y en el caso de producirse conllevaría «la ruptura y derrumbe del frente del delta» y caerá material a zonas de mayor profundidad.

En este caso, es previsible que se produzcan explosiones, olas y emisiones bruscas de gases. Ha detallado con detenimiento que esta ruptura del frente ocasionaría una ola en ese punto que «puede tener dimensiones de en torno a 5 metros en ese punto exclusivamente y en un radio de 100-150 metros».

Esto significa que, como la intensidad de la onda «es armónica», será «inversamente proporcional su fuerza a la distancia que recorra». A media milla de la zona de ruptura habrá olas de menos de 2 metros, a milla y media un máximo medio metro y en el puerto de Tazacorte, en el peor de los casos, sería de 25 centímetros.

El efecto de esta ruptura «se dará in situ y en un entorno muy cercano al frente de la fajana, en territorio evacuado y dentro de la zona de exclusión geográfica y marina». Será «un fenómeno pintoresco e interesante estéticamente, pero poco más».

El dedo de colada que se bifurcó y separó de la principal avanzando hacia la playa del Charcón «aún no ha llegado al mar en su vertiente sur, y actualmente se encuentra parada a 150 metros de la línea de costa». Esta colada « crece en espesor , y está cargando masa», por lo que en cualquier momento «tomará inercia y avanzará al mar», en un cálculo estimado de «las próximas 24 - 36 horas».

El Instituto Volcanológico de Canarias, Involcán, ha medido la emisión del penacho marino , la nube de vapor de agua y ácido clorhídrico que produce el choque térmico de la lava (aproximadamente a 1.200 grados) y el agua del mar (aproximadamente a 24 grados) estimado con el uso de un sensor óptico remoto tipo OP-FTIR de 0,5 kilogramos por segundo, equivalente a 43,2 toneladas diarias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación