Los decanos de Educación califican de «aberrante» la medida de Celaá de ejercer la docencia sin máster

El ministerio de Educación va a flexibilizar los requisitos para el ejercicio de la docencia

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La presidenta de la Conferencia de Decanos de Educación, Carmen Fernández Morante, se pregunta en qué aulas imparten clase los 114.799 profesores de Secundaria que se egresaron entre 2015 y 2019 en nuestro país (según datos del Ministerio de Educación).

No entiende y califica de «aberrante» la medida de Educación, anunciada ayer, de eximir a los profesores de Secundaria de hacer el máster exigido para completar su formación como mecanismo para paliar la supuesta falta de docentes que está demandando la pandemia.

«Muchas comunidades han manifestado sus dificultades para encontrar profesorado para cubrir las contrataciones previstas, máxime cuando la situación sanitaria ha obligado a retrasar hasta 2021 las pruebas selectivas para el ingreso en el cuerpo de funcionarios docentes. Por eso, el ministerio va a flexibilizar de manera excepcional y limitada, hasta que concluya el curso de la pandemia, los requisitos para el ejercicio de la docencia . En concreto, se eximirá del máster que acredita la formación didáctica para ejercer la docencia», dijo ayer Celaá en la rueda de prensa posterior a la reunión interministerial con Snidad y añadió que el refuerzo de las plantillas deberá cubrirse con personal interino.

Ya ocurre en Baleares y Cataluña

Ahora, los docentes se forman haciendo Magisterio (si quieren ejercer en Infantil y Primaria), o un grado más máster (para trabajar en Secundaria, Bachillerato y FP). Morante subraya que sabían que en Baleares y Cataluña ya se eximía del máster a los profesores de instituto de forma extraoficial, « lo que es, a todas luces, ilegal ». «Si la ministra lo ha formalizado es una auténtica aberración porque va en contra de la mejora de la profesión docente. Y, lo peor, es que no es cierto que no haya titulados; otra cosa es que las comunidades no los hayan contratado».

En el curso 18-19 (últimos datos diponibles) se matricularon 44.210 y egresaron 30.834 nuevos profesores, «y el año pasado no salieron más de 14.000 plazas para todo el sistema educativo. Por lo tanto, el número de egresados en relación con la oferta pública de empleo es 4 veces superior, tanto en Magisterio (Infantil y Primaria) como en Secundaria ».

Recuerda, además, que el máster de Secundaria es un título habilitante, igual que el de Medicina. «En España hoy es obligatorio tenerlo para poder ejercer, esto es un error mayúsculo en el objetivo de dignificar la profesión docente ».

En la misma línea opinió el CSIF, mientras que el sindicato de docentes ANPE apoya la propuesta. «Si provisionalmente hay que contratar profesores que no tengan el máster, dadas la circustancias, lo vemos razonable», defendió su preidente, Nicolás Fernández Guisado . «Otra cosa es que de cara al futuro abordemos en profundidad la situación del profesorado y el diseño de la profesión docente y ahí, por supuesto, tiene que existir el requisito del máster con una buena práctica docente para todo el que quiera dedicarse a la enseñanza», agregó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación