El PSOE cede al objetivo de Podemos de incrementar la pública y acabar con la concertada en la «Ley Celaá»
Se podrá repetir como máximo una vez en Primaria y otra en Secundaria y los centros podrán decidir un 10 por ciento del currículo aunque, al mismo tiempo, deberán dar cuenta de sus contenidos para comprobar que cumplen con la educación en igualdad
Este miércoles han presentado de forma conjunta sus enmiendas al proyecto de ley educativo que pretende derogar la Lomce
Este miércoles el PSOE y Unidas Podemos han presentado sus enmiendas a la Lomloe, mas conocido como « Ley Celaá », texto que nació cuando el PSOE gobernaba en solitario y que hoy Unidas Podemos dejó claro que «saldrá como una ley de educación del Gobierno de coalición». Así lo señaló Javier Sánchez , diputado y responsable de Educación de Podemos en una rueda de prensa en el Congreso.
Este miércoles a las 14 horas ha finalizado el plazo de enmiendas al articulado que los partidos políticos podían presentar a al proyecto de ley educativo. Una vez que estas enmiendas sean votadas irán al Pleno del Congreso, luego al Senado y volverán a la Cámara Baja para que el texto final se convierta finalmente en ley .
Sánchez dejó claro estas enmiendas, más de cien, han sido negociadas con el Ministerio de Educación. «La primera tiene que ver con una apuesta decidida por la educación pública. La ley ya define desde la exposición de motivos que la educación pública es el eje vertebrador del sistema educativo. España presentaba una anomalía en cuanto a las dos redes : la pública y la privada-concertada y había que corregirlo reforzando la educación pública homologándonos de esta manera a los sistemas educativos europeos», apuntó.
En este sentido, adelantó que se incluye un artículo que no estaba en el proyecto elaborado por el PSOE: el 109.5 con el que se va a «incrementar progresivamente los puestos escolares en la red de centros de titularidad pública ». En este sentido, Sánchez señaló que también «se ha hecho una apuesta muy fuerte por extender la educación infantil, de 0 a 3 años, con un carácter público para haya plazas suficientes y se eviten los procesos privatizadores que hubo en esta última década».
Reparto curricular: Gobierno, comunidades y centros
En la rueda de prensa también intervino la portavoz de Educación del Grupo Socialista en el Congreso, Mari Luz Martínez Seijo que señaló que «la ley va a reforzar la posibilidad y la capacidad de las familias de optar por un régimen de inclusión educativa en los centros ordinarios». Seijó apuntó que muchas enmiendas van orientadas a reducir la repetición escolar y permitiendo de manera exclusiva solo haya dos repeticiones a lo largo de toda la escolarización obligatoria: «una como máximo en Primaria y otra como máximo en Secundaria» .
Ademas, se pondrá énfasis en la digitalización. «No tendría sentido hablar de digitalización en el contexto español sin introducirlo en el sistema educativo». Seijó anunció que una de las grandes apuestas de estas enmiendas es «dotar de mayor autonomía a los centros educativos, que puedan tomar decisiones en la organización de sus espacios, horarios, de sus propios proyectos... Lo que vamos a hacer en estas enmiendas es prever que los centros tengan una autonomía curricular del 10 por ciento, por tanto, se compartiría con la autonomía que ya tiene el Estado en cuanto a las enseñanzas mínimas y también las de las comunidades autónomas ».
La Lomloe pretende volver al esquema de la Loe, ley educativa de los socialistas de 2006, en la que el Gobierno central decidía el 55% de los contenidos en las comunidades con lengua cooficial y el 65% en el resto, mientras que los gobiernos de cada autonomía completaban el resto del temario. Ahora hay que añadir un espacio de esos porcentajes a la autonomía curricular de los centros.
Sin embargo, por otro lado, los centros deberán dar cuenta de sus contenidos para ver si cumplen con los principios de igualdad. Sánchez señaló que será una ley que irá contra «los discursos del odio, de la xenofobia, del machismo, que también tienen que ser combatidos por una escuela pública que luche por la democracia y los derechos humanos. En ese sentido, todo el texto está atravesado por la educación en valores que incluye la sostenibilidad para abordar la emergencia climática y la educacion en igualdad». Advirtió de que todos los centros, tanto los públicos como concertados «tendrán que presentar en su proyecto de centros cuáles son las medidas que harán efectiva esa educación en igualdad».
Seijó también señaló que «entendemos que para que uns sistema educativo tenga la confianza de la sociedad para que tenga y de todas las oportunidades y garantías a la comunidad educativa tiene que tener un sistmea de evaluación y seguimiento. Vamos a reforzar las funciones de la inspección educativa, no simplemente como evaluación y seguimiento del proceso de aprendizaje en los centros, sino que además vamos a dar esa función que por otro lado tienen y lo pueden ejercer que es de asesoría». Seijó dijo que no van a dotar de capacidad sancionadora a la inspección pero se permitirá que los inspectores «puedan saber qué sucede de puertas para adentro». Además, van a dotarla de mayor «independencia» y «más certidumbres» para que «no haya desigualdades entre los alumnos».
Eliminación de los centros de educación diferenciada
Por otro lado, Podemos también ha conseguido eliminar la educación que separa por sexos , algo ya habían anunciado el gobierno de PSOE y Unidas Podemos en el documento que plasmaba su acuerdo de diciembre de 2018 y en el que anunciaban que se impediría « la segregación educativa por razón de sexo en los centros sostenidos con fondos públicos ». Sánchez dijo que presentaron una enmienda «para que no haya ningún centro público ni concertado que pueda segregar por motivos de sexo y genero y, por lo tanto, se acaban los conciertos con colegios que seguían segregando con una visión excluyente».