EXAMEN A LA GESTIÓN DE LA PANDEMIA (4)
Ángel Carracedo: «Los datos en los que se basan las decisiones deben ser públicos»
ABC ha pedido una mirada crítica sobre la gestión de la pandemia a un neurólogo, un cirujano, una oncóloga, un oftalmólogo, un genetista... Son algunas de las mentes preclaras de nuestra Sanidad. Responden a un cuestionario único
Bretón, Alcàsser, 11-M... Los casos más escabrosos han pasado por las manos de este genetista que busca ahora respuestas en los genes a la variabilidad del Covid. Esta es su valoración de cómo se ha gestionado la peor crisis sanitaria en un siglo.
¿Qué es lo que más le asombra, le sorprende de este nuevo virus?
Me sorprende que nos coja tan indefensos y con tan poca inmunidad cruzada con otros virus similares, su enorme contagiosidad.
¿Cuál es la lección aprendida de esta crisis sanitaria?
Hay muchas lecciones aprendidas. El valor de la solidaridad, la importancia de la medicina y de la investigación biomédica, la abnegada entrega del personal sanitario ... También he confirmado lo que pensaba sobre la necesidad de un cambio profundo en el sistema educativo que permita a los ciudadanos entender críticamente el mundo.
¿Ve a sus colegas con fuerza para afrontar una segunda oleada?
Mi mujer es intensivista y veo lo cansados que están física y psíquicamente todo el personal de aquellas especialidades.
España es uno de los países europeos con más casos y muertes por coronavirus. ¿Ha sido solo cuestión de mala suerte, como ha dicho la OMS?
Yo creo que hay una multiplicidad de factores que explican los malos resultados de España y no una causa única- desde luego la mala suerte no es una de ellas-, pero conviene analizarlas y estudiarlas para poder aprender y mejorar.
¿Cuál ha sido el peor error de la gestión de la pandemia?
Pues no sé cual ha sido el peor error de la pandemia. Las cifras son dramáticas y en comparación con otros países no salimos bien parados, pero creo que debe haber más que problemas de gestión o de actuaciones tardías en la puesta en marcha de medidas o haberlas relajado antes de tiempo. Influyen nuestras características culturales, la información, el estilo de vida, el urbanismo y el envejecimiento de la población, entre otras cosas. Lo que sí conviene es analizar en detalle lo que ha pasado.
¿Nos hubiera ido mejor con una única Sanidad o una estrategia europea?
Yo soy un defensor de las autonomías pues favorecen la identificación de los problemas y permite adecuarse mejor a las características de cada comunidad.
¿Ha faltado oír más a los cientifícos?
Entiendo que se ha recurrido a expertos para ayudar a la toma de decisiones pero no son los científicos los que las tienen que tomar pues entran otros factores como los económicos y sociales en juego. Lo que sería siempre importante es que los gobiernos y los expertos que les asesoran hicieran públicos, al menos a la comunidad científica, los datos y la metodología en la que se basan sus decisiones. Someterse a la crítica es la manera de aprender.
¿Deberíamos limitarnos a proteger a los vulnerables mientras los demás viven sus vidas con normalidad?
Lo ignoro, la epidemiología no es mi especialidad y carezco de datos para dar una opinión fundada al respecto.
Noticias relacionadas