Examen a la gestión de la pandemia (2)
Luis Fernández-Vega: «Faltó un gabinete científico de verdaderos expertos»
ABC ha pedido una mirada crítica sobre la gestión de la pandemia a un neurólogo, un cirujano, una oncóloga, un oftalmólogo, un genetista... Son algunas de las mentes preclaras de nuestra Sanidad. Responden a un cuestionario único
![El oftalmólogo Luis Fernández-Vega](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2020/10/27/fernandez-vega-kzQE--1200x630@abc.jpg)
Bisnieto, nieto e hijo de oftalmólogos, ha hecho del Instituto Fernández-Vega de Oviedo un lugar de peregrinaje para más de cien mil pacientes al año. Esta es su opinión sobre la peor crisis sanitaria de España
¿Qué es lo que más le asombra, le sorprende de este nuevo virus?
Lo que más me sorprende de este nuevo virus es quizá su capacidad de propagación, resistencia y agresividad. La mezcla de estas tres características hacen que se mueva en unos parámetros a los que no estábamos acostumbrados y nos veamos obligados a dar respuestas al tiempo que nos esforzamos en aprender cuales son las más adecuadas.
¿Cuál es la lección aprendida de esta crisis sanitaria?
En estos meses de profunda crisis hemos aprendido a ser conscientes de nuestra vulnerabilidad y la importancia de disponer de un sistema sanitario eficiente y dimensionado para hacer frente a situaciones como la que vivimos. Pero también que la solidaridad y el trabajo al límite cuando es necesario, de lo que se ha venido en llamar sectores fundamentales, forma parte de nuestro ADN. Tampoco se puede olvidar la urgencia de invertir en investigación y una prioridad absoluta: cuidar más y mejor a nuestros mayores.
¿Ve a sus colegas con fuerza para afrontar una segunda oleada?
En esta segunda ola, los médicos sacarán fuerzas de donde no las hay, y suplirán con su entrega y buen hacer las insuficiencias del sistema. Pero todo tiene un límite, y urge disponer cuanto antes de los equipos humanos y materiales que eviten el riesgo de un colapso con consecuencias inimaginables. No es sostenible en el tiempo muchas de las situaciones que hemos visto hasta ahora.
España es uno de los países europeos con más casos y muertes por coronavirus. ¿Ha sido solo cuestión de "mala suerte", como ha dicho la OMS?
A mí me cuesta creer en la mala suerte reiterada. Ya se sabe que cuanto más se trabaja, y más se estudia, más suerte se tiene... España tiene sus singularidades y hábitos sociales y un sistema sanitario muy descentralizado configura un espacio propio en el que debemos responsabilizarnos de los resultados que se alcanzan. En otro caso va a ser difícil corregir si es necesario y, sobre todo, mejorar.
¿Cuál ha sido el peor error de la gestión de la pandemia?
Creo que hubo una gran politización de la gestión. En los momentos iniciales no se le dio la importancia suficiente y no se informó a la población de lo que se nos venía encima. Además no se constituyó un gabinete científico, de verdaderos expertos, que son los que debieron haber marcado las directrices, a lo que se unió la descoordinación entre los diferentes sistemas sanitarios del país. Todo ello implicó que se tardase mucho en tomar medidas firmes.
¿Nos hubiera ido mejor con una única Sanidad o una estrategia común europea?
Es indudable que nos hubiera ido mejor con una sanidad única. Disponer de 17 sistemas sanitarios descoordinados pienso que ha sido un error que dificulta la asignación eficiente de recursos humanos y materiales y distrae esfuerzos en momentos críticos como los que sufrimos.
¿Ha faltado oír más a los científicos?
Siempre hay que oír más a los científicos y ¡¡especialmente ahora!!
¿Deberíamos limitarnos a proteger a los vulnerables mientras los demás viven sus vidas con normalidad?
Las ventajas de confinamientos para evitar la propagación parece fuera de toda duda, con independencia de la modalidad e intensidad de este. Otra cosa son sus efectos sobre un aspecto tan esencial como es la economía, que es imprescindible también ponderar.