¿Cuántos casos de coronavirus han sido necesarios para que actúe cada país?
El Gobierno de Sánchez ha recibido numerosas críticas por haber reaccionado tarde en la aplicación de medidas para la contención del coronavirus, comparamos la actuación de España con el resto de países de la Unión Europea
Últimas noticias del coronavirus en España, en directo
4.231 casos confirmados de coronavirus y 120 muertes por la enfermedad. Ese es el balance con el que Pedro Sánchez declaró el estado de alarma en nuestro país y con el que comenzó el confinamiento de la población. Era 14 de marzo, previamente, el día 10, con 1639 afectados y 10 fallecidos, se habían cancelado las clases y cerrado establecimientos en Madrid (principal foco de la tragedia), País Vasco y la Rioja. ¿Fue demasiado tarde? Imposible saber qué habría pasado si se hubiera gestionado de otra forma, pero las críticas a la velocidad de reacción del Ejecutivo han sido numerosas.
«El gobierno socialista de Pedro Sánchez reaccionó tarde y torpemente», asegura Giles Tremlett, corresponsal de The Guardian en un artículo en el que expone varios errores durante los días previos a la declaración del estado de emergencia por el coroanvirus Covid-19 en nuestro país, como el hecho de que se jugara el partido en Bérgamo entre el Atalanta y el Valencia a finales de febrero o que el fin de semana anterior se celebraran eventos deportivos, manifestaciones o mítines políticos.
Con el fin de comparar la velocidad de reacción ante la tragedia de los distintos ejecutivos, ABC ha tomado los datos en cuanto al número de contagios por coronavirus que fueron necesarios en cada país para que los gobiernos comenzaran a implantar medidas restrictivas.
En el gráfico superior, los países que se encuentran más cercanos al eje vertical son los que habrían reaccionado antes, mientras que los más alejados serían los que tardaron más tiempo en actuar.
![Restricciones por coronavirus por países](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2020/03/31/frontex-ktoB-U40497531348m7B-510x430@abc.png)
Por detrás de España
Italia, después de haberse convertido en uno de los principales focos de infección del patógeno Covid-19 , ha sido otro país duramente criticado en cuanto a la gestión que ha hecho de la pandemia del coronavirus . Sin embargo, al menos en el inicio, el Gobierno de Giuseppe Conte actuó con mayor celeridad que el español.
El 31 de enero, con dos casos de contagios (dos turistas chinos) el consejo de ministro declaró el estado de emergencia. Un mes después, el 22 de febrero, con 76 contagios y 2 fallecidos por coronavirus , varios pueblos de la región de Lombardía (principal foco) fueron obligados al confinamiento. No obstante, ha sido en ordenar el cierre total del país en lo que el ejecutivo italiano ha sido el más lento de Europa: ha necesitado 7.375 casos confirmados y 366 muertes para hacerlo.
Por su parte, Francia y Reino Unido , según los datos, habrían actuado también por detrás de nuestro país. Así, nuestros vecinos galos comenzaron a aplicar medidas cuando se habían contabilizado 6.500 contagios y 148 fallecidos . De hecho, según un sondeo de Ipsos para el diario Le Monde publicado este fin de semana, el 88% de los franceses cree que su Gobierno reaccionó demasiado tarde a la crisis sanitaria.
El caso de Reino Unido tampoco ha estado exento de polémica. El 12 de marzo, cuando en Reino Unido se comenzaba a ver un incremento en el número de contagios por coronavirus (con 590 confirmados) el primer ministro británico, Boris Johnson, se limitó a decir que el virus se iba a «propagar aún más» y que muchas familias iban a perder a sus seres queridos «antes de tiempo».
El Gobierno británico puso sobre la mesa la teoría de la «inmunidad colectiva» , que señalaba que un 60% de la población británica debía contagiarse para conseguir una inmunidad en la sociedad y controlar el brote a largo plazo. Sin embargo, a medida que el coronavirus se propagaba por el país, Johnson se vio obligado a cambiar de estrategia. Así, con 3.983 confirmados, Reino Unido procedía al cierre de bares, restaurantes, lugares de ocio y escuelas. Recomendaba además a pacientes vulnerables permanecer en casa.
Ante la escalada de casos y con 5.687 afectados y 669 fallecidos , Johnson se vio obligado a ordenar la cuarentena del país después de que las proyecciones mostraran que el sistema de salud corría riesgo de verse colapsado por el coronavirus .
![¿Cuántos casos de coronavirus han sido necesarios para que actúe cada país?](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2020/03/31/actuacion--510x547-kjHI-U40497531348HPF-510x547@abc.png)
El control alemán en la crisis del coronavirus
Desde el inicio de la pandemia, Alemania ha estado en el punto de mira por contar con una ratio de mortalidad muy baja. Tal y como se observa en el gráfico superior, el país se encuentra muy próximo a España en cuanto a la imposición de medidas más restrictivas y número de casos de Covid-19 detectados .
De este modo, con 4.838 contagiados (600 más que España) y 12 fallecidos (108 menos que España), el país germano comenzó a tomar medidas más drásticas como el cierre de comercios (a excepción de los de alimentación), limitó horarios, prohibió reuniones… ¿Fue tarde? Por el momento, no ha habido críticas a la actuación del ejecutivo de Merkel.
¿Por qué parece entonces que Alemania está teniendo más éxito a la hora de controlar el virus? La razón, según Lothar Wieler , el presidente del Instituto Robert Koch, la agencia del gobierno responsable del control y prevención de enfermedades, puede hallarse en el hecho de que Alemania, pese a no imponer restricciones, localizó muy temprano el inicio de la epidemia, controlando a todos los individuos que daban positivo en coronavirus en los test y evaluando asimismo a todos aquellos con los que habían manenido contacto.
«Creo que Alemania reconoció su propio brote desde el principio. Estamos dos o tres semanas por delante de algunos de nuestros vecinos», señalaba el virólogo Christian Drosten a Zeit . «Se nos pudieron pasar casos en esa primera fase. Pero no creo que nos hayamos perdido un brote importante».
Cuando las barbas de tu vecino veas pelar...
El resto de países europeos tomaron medidas restrictivas con su población varios casos y fallecimientos antes de lo que lo hizo España. Dos ejemplos sobre los que centrar la atención son Austria y Portugal, que pese a compartir fronteras con los dos principales focos epidemiológicos del continente están destacando por contener los contagios de coronavirus .
En el caso del país luso, la propia actitud de la población ha ayudado al control de la pandemia del Covid-19 . Así, los portugueses comenzaron a cambiar sus hábitos y a permanecer en casa cuando vieron cómo en otros países se iban imponiendo medidas restrictivas a la ciudadanía.
De este modo, ante el claro apoyo social a medidas drásticas contra el coronavirus , el Gobierno portugués declaró el estado de emergencia el 19 de marzo, con 642 casos y 2 fallecimientos .
Por su parte, Austria pidió el concinamiento de sus ciudadanos justo después de Italia y España, el 16 de marzo, sin embargo, su tiempo epidemiológico no era el mismo, contaba con 1.132 casos y 3 fallecidos. Previamente había tomado otras medida como el cierre de fronteras con Italia y de centros educativos.
Según los expertos, el cuándo y el cómo de las medidas impuestas desde los distintos Ejecutivos para controlar la epidemia del nuevo coronavirus son agentes determinantes a la hora de estudiar su comportamiento: «otros factores por considerar serían la propia saturación de los servicios y el papel de las medidas de restricción a la movilidad que se toman, parciales o totales, y cuándo se toman. Los datos parecen apuntar que aquellos países que tomaron las medidas más restrictivas son los que están obteniendo mejores resultados», apunta Jesús Vioque, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Miguel Hernandez.
De momento, sólo nos queda esperar a ver si las últimas medidas restrictivas establecidas por el Gobierno de Sánchez dan sus frutos y consiguen frenar la curva de contagios por coronavirus .
Noticias relacionadas