Cuándo empieza a ser efectiva la vacuna de AstraZeneca

Con el cambio de criterio a la hora de administrar la vacuna de AstraZeneca son muchos los españoles que no saben si recibirán la segunda dosis de este fármaco contra el coronavirus

¿Puedo rechazar la vacuna de AstraZeneca?

Estos son todos los efectos secundarios de la vacuna de AstraZeneca

Una sanitaria con una vacuna de AstraZeneca Adrián Quiroga

ABC

El último informe del Ministerio de Sanidad fechado el viernes 16 de abril recoge que en España 2.998.159 personas ya han recibido la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca . Sin embargo solo han recibido la segunda dosis 158 personas, ya que el tiempo de administración entre ambas inyecciones es de hasta 84 días (entre 10 y 12 semanas).

A principios de marzo saltaron las alarmas en varios países de la Unión Europea tras diagnosticarse varios casos de trombos en personas que habían recibido la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca. En total se dieron 222 casos entre 34 millones, una cifra tan baja que la Agencia Europea del Medicament o siguió recomendando su uso, aunque fueron varios los países que decidieron detener temporalmente la inyección de esta vacuna.

A principios de abril la EMA confirmó la relación entre los casos de trombosis y la vacuna anglo-sueca. Se trata de una reacción autoinmune muy rara que puede producirse con mayor frecuencia en mujeres menores de 60 años. De este modo, aunque el organismo europeo sigue recomendando su uso como hasta ahora, muchos países, entre ellos España, decidieron cambiar su estrategia de vacunación.

Entre 60 y 69 años

En un principio, la vacuna de AstraZeneca comenzó a ser administrada en España a personas de entre 18 y 55 años , como en un gran número de países europeos, ya que su efectividad no había sido comprobada en personas mayores. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que las inyecciones eran también muy efectivas en personas de más de 55 años, sobre todo en lo que se refiere a la reducción del riesgo de hospitalización y muerte. Esto hizo que se replanteara el límite de edad para la vacunación con este medicamento en nuestro país.

Con los casos de trombos y la información que aportó la EMA, finalmente, España decidió administrar las dosis de la vacuna de AstraZeneca a personas de entre 60 y 69 años , las personas con menor probabilidad de sufrir un trombo por la vacuna. Entonces, ¿qué ocurre con las personas que no han recibido la segunda dosis de AstraZeneca y no se encuentran dentro de este grupo de edad?

Efectividad de la vacuna de AstraZeneca

Según explica el Ministerio de Sanidad , la vacuna de AstraZeneca alcanza su protección más elevada 28 días después de la administración de la segunda dosis. De este modo, los efectos de dicha protección se conseguirían casi cuatro meses después (112 días) de recibir la primera inyección.

Sin embargo, es necesario mencionar que se consigue cierto nivel de inmunidad ante el coronavirus en torno a los 14 días después de recibir la primera inyección. Es decir, una persona vacunada con la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca podría desarrollar la enfermedad del Covid-19 , sin embargo, es menos probable que esta revista de gravedad o que pueda incluso morir. De hecho, la estrategia de vacunación de Reino Unido se basaba en esta premisa. En lugar de tratar de inmunizar a la población con la pauta completa, se ha priorizado vacunar al mayor número de personas posible con, al menos, una dosis.

Según un estudio publicado en la prestigiosa revista médica 'The Lancet', la protección con una dosis de AstraZeneca en 90 días fue del 76 % en personas de entre 59 y 86 años , pero no ofreció protección frente a la infección asintomática (16 %).

Qué ocurrirá con la segunda dosis

La EMA evalúa qué debe pasar con la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca. Por el momento, señaló que «sigue vigilando» los posibles coágulos con el objetivo de proporcionar «más contexto» a este riesgo.

En cualquier caso, la EMA sostiene que « los beneficios generales de la vacuna siguen superando los riesgos en las personas vacunadas ». Mientras, la comisaria de Salud y Seguridad Alimenticia de la Unión Europea, Stella Kyriakides confirmó la postura del organismo con respecto a las vacunas: «Se está llevando a cabo una revisión de los datos de vacunación y de los datos sobre la epidemiología de la enfermedad, incluyendo las tasas de infección, las hospitalizaciones, la morbilidad y la mortalidad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación