Cómo funciona la vacuna de AstraZeneca y cuál es su efectividad

España no vacunará con dosis de la vacuna desarrollada por AstraZeneca a mayores de 55 años

Cómo funciona la vacuna de Janssen y cuál es su efectividad

Janssen, CureVac y Novavax, las próximas vacunas contra el coronavirus

La vacuna de AstraZeneca se basa en la técnica de vector viral Vídeo: El pasado 10 de febrero comenzó la vacunación con AstraZeneca - Atlas

ABC

Actualmente en España se vacuna contra el coronavirus utilizando las dosis desarrolladas por Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca/ Universidad de Oxford . Sin embargo, debido a las pocas evidencias sobre la efectividad de esta última en pacientes mayores de 55 años, el Ministerio de Sanidad anunció que las vacunas de AstraZeneca solo irán destinadas a personas adultas menores de 55 . Por este motivo, son muchos los que tienen dudas acerca de esta vacuna. ¿En qué consiste? ¿Cuáles son las diferencias entre esta y las otras dos? ¿Cuál es su fiabilidad?

Cómo funciona la vacuna de AstraZeneca

La vacuna desarrollada por los investigadores de la Universidad de Oxford es de tipo vector viral no replicante . Este tipo de vacunas, como explica el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), contienen una versión viral de otro virus (el vector) manipulada que funciona desencadenando una reacción en nuestras células dándoles instrucciones.

En este caso, la vacuna de AstraZeneca contiene un tipo de virus, demoninado adenovirus , que es el causante de los resfriados en los chimpancés. Este, que no afecta a los humanos, ingresa en una célula del organismo y usa la maquinaria celular para para producir una porción inocua , es decir, mínima, sin efectos, del SARS-CoV-2 causante del coronavirus. Esta porción se llama proteína Spike y se encuentra en la superficie del virus que causa la enfermedad del Covid-19.

Cuando la célula en la que se ha introducido el adenovirus produce la proteína Spike del coronavirus, el sistema inmuniario reconoce a este elemento nuevo como algo extraño. Esto desencadena una respuesta y el sistema inmunitario comienza a crear anticuerpos y a activar otras células inmunitarias para combatir lo que considera una infección.

Al final, el organismo humano aprende a reconocer el coronavirus en posibles futuras infecciones y a generar anticuerpos para que este no se desarrolle y no cause síntomas graves.

Diferencias con las vacunas de Pfizer y Moderna

Actualmente la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford es la única distribuida en España que funciona con un vector viral no replicante. Tanto la de Pfizer como la de Moderna son de tipo ARN mensajero (ARNm) . Este tipo de vacunas, como explica el CDC, enseñan a nuestras células a producir una proteína presente en la superficie del SARS-CoV-2 (al igual que en el caso de la vacuna británica, esta proteína que se produce es la proteína Spike), lo que desencadena una respuesta inmunitaria dentro del organismo.

En estos casos, por tanto, se les da instrucciones directamente a las células del organismo para que estas produzcan una proteína que el sistema inmuniatio reconoce como extraña y desencadena una respuesta para eliminarla .

Por otro lado, este tipo de vacunas son más difíciles de conservar y son algo más caras. Mientras que la vacuna de AstraZeneca puede conservarse a temperaturas de entre 2º y 8º centígrados , la de Pfizer necesita estar a unos 70º bajo cero y la de Moderna a unos 20º bajo cero.

En cuanto al precio, la vacuna de Pfizer supera los 15 euros la dosis y la de Moderna alcanza los 21. Por otro lado, la de Oxford es la más económica, ya que cada dosis apenas llega a los tres euros .

Cuál es la fiabilidad de la vacuna de AstraZeneca

Según la Organización Mundial de la Salud, la vacuna de AstraZeneca, cuyo nombre técnico es AZD1222, tiene una efectividad del 63,09 % contra la infección sintomática del coronavirus. Sin embargo, parece que una distancia más amplia entre dosis aumenta la efectividad de la misma así como la inyección de dosis más bajas. Los últimos estudios anuncian una efectivdad de hasta el 90 % .

Sin embargo, los ensayos de la vacuna no han demostrado una alta efectividad en pacientes mayores de 55 años y por eso son muchos los países que han decidido utilizar estas dosis para la vacunación de los más jóvenes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación