¿Cuáles son las causas del intenso episodio de calima de Canarias?
La intensidad de partículas en suspensión no se veía desde hace más de 30 años
El episodio de calima y vientos fuertes que afecta a toda Canarias desde este fin de semana no se producía desde hace más de 30 o 40 años, según estima el delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Jesús Agüera, quien ha señalado que se espera que comience a remitir la tarde de este lunes.
En Canarias ha habido muchos episodios de calima y vientos, pero no tan intensos como este.n Pero, ¿qué es la calima? Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), se llama calima a la suspensión en la atmósfera de partículas secas extremadamente pequeñas, invisibles al ojo humano , pero lo suficientemente numerosas para darle al cielo una apariencia opalescente. El término calima se usa cuando coinciden una visibilidad reducida y una humedad relativa menor del 70 %. El grado de humedad es lo que la diferencia de la bruma.
Según eltiempo.es , las partículas de la calima pueden ser de polvo, arena, ceniza o arcilla . En estos días se ha incrementado la presencia de partículas PM10 y PM2.5 en el aire de las islas . Estas últimas, son las más peligrosas ya que, al ser inhaladas, pueden alcanzar los bronquiolos y alterar el intercambio pulmonar de gases.
Dentro de los tipos de calima, se distinguen dos tipos: la calima de tipo A, una calima «natural» formada por el efecto del polvo, arena o sales ambientales y la calima B, formada a raíz de episodios de contaminación o incendios forestales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa el umbral de las partículas PM10 en los 50 microgramos de concentración por metro cúbico y este fin de semana se registraron en gran Canaria casi 2.000 , es decir, cuarenta veces lo recomendable.
Sin embargo, el pico más alto se alcanzaba este domingo con 3.231 en la estación de Mercado Central en la isla de Gran Canaria, cercano a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
¿Por qué se ha producido?
«La situación de una baja en altura al oeste del archipiélago ha generado, como es habitual en las bajas del hemisferio norte, una circulación del antihoraria qu e ha arrastrado, con los vientos del este y sudeste, el polvo del desierto del Sahara hasta el archipiélago», ha apuntado Mar Gómez, doctora en Físicas y responsable de meteorología de eltiempo.es.
Noticias relacionadas