¿Cuál ha sido la erupción más larga de un volcán en Canarias?
Los registros de las islas recogen dieciséis erupciones en los últimos seis siglos, con una de Lanzarote en 1730 que bate el récord de días
El milagro tras la terrible erupción del Timanfaya que duró seis años y arrasó la mitad de Lanzarote en 1730
Sigue en directo las últimas noticias del volcán de La Palma
El 19 de septiembre entró en erupción el volcán de Cumbre Vieja de la isla de La Palma . Esta ha sido la primera después de 50 años, cuando el volcán del Teneguía entró en erupción el 18 de noviembre de 1971.
A lo largo de la historia se han conocido 16 erupciones en Canarias , con Tenerife, Lanzarote, La Palma y El Hierro como las islas más activas de la zona. En los registros consta que hay erupciones de solo cinco días, como la que hubo en 1704 la del Siete Fuentes en Tenerife.
En cambio, se tienen registros de otras erupciones, que incluso baten récords en Europa. Así las cosas, la más larga de la historia fue la del Timanfaya en Lanzarote en 1730, que tuvo una duración de 2.055 días, según indica el Instituto Geográfico Nacional.
Por lo general, las duración media de las erupciones va entre los dos y los tres meses. Por ejemplo, la del volcán de San Antonio en La Palma entre 1677 y 1678, o los 99 que duró el Chahorra en Tenerife en 1798.
Con respecto a las últimas ocurridas en Canarias están 24 días que duró la del Teneguía, desde el 26 de octubre al 18 de noviembre de 1971; y los 147 días de la de El Hierro, que fue desde el 10 de octubre de 2011 al 5 de marzo de 2012.
Noticias relacionadas