Qué significa el aumento de la sismicidad en la isla de La Palma
Según el Instituto Geográfico Nacional en las últimas 24 horas se han localizado 75 nuevos terremotos en la zona sur de la isla de La Palma, en las inmediaciones del volcán de Cumbre Vieja
Sigue en directo la erupción del volcán de La Palma
Qué es el tubo lávico que se ha formado en La Palma
El volcán de Cumbre Vieja , en la isla de La Palma , no ha dejado de expulsar lava desde que entrara en erupción el pasado domingo 19 de septiembre. Sin embargo, los materiales volcánicos y los gases que el cráter arroja a la superficie no son lo único que preocupa al Instituto Geográfico Nacional (IGN) .
Según el último comunicado de la institución, lanzado hoy, día 5 de octubre a las 13.00 horas, en el último día se han localizado 75 terremotos en la zona sur de la isla , en las inmediaciones de la erupción volcánica en curso. 17 de ellos han sido percibidos por la población ya quee sus magnitudes han aumentado con respecto a días anteriores. Siete de los sismos registrados tienen magnitud mayor o igual a 3,5 (mbLg).
La mayoría de estos terremotos se localizan entre los 10 y 15 kilómetros de profundidad , zona en la que comenzó el enjambre sísmico que anunciaba el despertar del volcán el pasado 11 de septiembre. Sin embargo, siete de ellos se han producido a mayor profundidad, entre los 25 y los 40 kilómetros .
¿Y qué significa todo esto?
El magma lucha por salir a la superficie
En el archipiélago canario, al igual que en otras zonas de origen volcánico, los volcanes en erupción activa conducen a la superficie el magma que se acumula en el interior de la Tierra. Pero su viaje no es un camino fácil.
El magma se acumula en forma de reservorios y se desplaza por conductos haciéndose paso r ompiendo la roca de su entorno . Estas fracturas producen ondas que son medidas en superficie mediante sismómetros y pueden sentirse entre la población como auténticos terremotos.
De este modo, podemos entender que el aumento de la sismicidad en La Palma es indicativo de la presencia de material magmático tratando de salir a la superficie, encontrandose el mayor reservorio en el foco de la mayor parte de los terremotos, en torno a los 12 kilómetros de profundidad.
Como señalan Laura Becerril, geóloga, vulcanóloga y Profesora Asistente de la Universidad de O’Higgins (Chile), Carlos Galé, geólogo de la Universidad de Zaragoza, Patricia Larrea, geóloga y Profesora Asistente en la Universidad de Chile y Teresa Ubide, vulcanóloga de la Universidad de Queensland, en el artículo 'Estas son las ‘geoclaves’ de lo que está pasando en La Palma' publicado en The Conversation, además de fracturar las rocas, el magma se acumula en zonas de la corteza en las que encuentra «huecos». Esa acumulación hace que el magma «empuje» los materiales que todavía tiene por encima, lo cual se expresa en superficie como un abombamiento o deformación, que en La Palma ha sido de unos 10 centímetros.
Noticias relacionadas