CSIF exige una reunión urgente sobre las medidas de prevención en las Administraciones Públicas frente al coronavirus

Ante la evolución de la situación y los casos detectados en España, los delegados del sindicato en los centros sanitarios piden también información sobre formación del personal, zonas habilitadas, medidas de protección, EPIs y contratación de personal, en previsión de que puedan aparecer casos de contagio por coronavirus

Coronavirus: España eleva a 12 la cifra de contagiados tras el último positivo en Valencia

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón

ABC

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato de las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, reclamó a los ministerios de Sanidad, Función Pública, una reunión urgente para abordar desde el punto de vista de los empleados públicos las medidas adoptadas para la prevención y control del coronavirus , informaron en un coronavirus .

CSIF, según han dicho en un comunicado, valora la gestión de la crisis hasta el momento, «si bien las plantillas nos trasladan sus dudas e incertidumbres ante las constantes informaciones en medios de comunicación . En este sentido, consideramos muy oportuna esta reunión para contribuir a los mensajes de tranquilidad y ofrecer con transparencia y máximo rigor la información disponible».

Ante la evolución de la situación y los casos detectados en España, los delegados de CSIF en los centros sanitarios también demandan información sobre formación del personal, zonas habilitadas, medidas de protección , EPIs y contratación de personal, en previsión de que puedan aparecer casos de contagio por coronavirus.

CSIF asegura echar en falta que se constituya una comisión de expertos en bioseguridad que complemente el enfoque de medicina preventiva, «teniendo en cuenta que se trata de un patógeno nuevo, que se propaga rápidamente y que todavía no disponemos de una vacuna».

«Debemos reforzar la prevención y coordinación, con una red estratégica en todo el territorio en la que se comparta información y medidas de actuación. Y estos comités en bioseguridad altamente cualificados deben estar también presentes en todos los ámbitos, también en los hospitales para evitar, entre otras cosas, el contagio en personal sanitario como ocurrió en el caso del Ébola o el virus de Crimea-Congo», apuntaron.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación