Coronavirus
De reducir cuarentenas al toque de queda: la posición de las comunidades para la Conferencia de Presidentes
Varias comunidades urgen a que el Gobierno tome medidas comunes para afrontar la subida de contagios
Un día antes de la conferencia de presidentes, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, se limitaba a decir en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el encuentro sería una «puesta en común» y de «análisis de la situación», evitando confirmar si se adoptarán nuevas medidas . Preguntada en reiteradas ocasiones por las restricciones que plantean algunas comunidades autónomas, singularmente Cataluña, Rodríguez mostraba «el máximo respeto a la autonomía, en el ámbito de las competencias sanitarias, a las medidas que en un momento dado puedan proponer las comunidades autónomas».
Noticias relacionadas
En todo momento insistía en que, con respecto a la Navidad del año pasado, «no estamos igual, estamos más preparados, tenemos más experiencia, tenemos más instrumentos». La ministra portavoz decía que no hay que «ocultar» el aumento en la incidencia, pero matizaba: «¿Estamos igual que hace un año? Rotundamente no, hace un año nadie a estas alturas se había vacunado, hoy el 83% de las personas de más de 70 años en nuestro país ha recibido su tercera dosis, y justo es ahí donde se observa la mínima incidencia», concluía. Fuentes gubernamentales insisten en un mensaje de tranquilidad pese a la aparición de las nuevas variantes y deslizan que en todo caso serán los gobiernos autonómicos los que deberán tomar medidas atendiendo a la realidad de cada uno de los territorios, informa Mariano Alonso .
Toque de queda
Y en eso están las autonomías, como Cataluña . El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, pedirá al Gobierno en la Conferencia de Presidentes de este miércoles que emplace al resto de regiones a aplicar medidas similares a las impulsadas en Cataluña para frenar la pandemia de Covid-19, como el toque de queda en municipios de más de 10.000 personas y con alta incidencia, limitar las reuniones sociales a diez personas, cerrar el ocio nocturno y limitar aforos en actividades como restauración y comercio. «Los días que vienen son días de mucha movilidad entre territorios. Las medidas que estamos tomando, para que tengan más eficacia, deben ser lo más compartidas posible », dijo ayer.
Medidas comunes
También quiere que se tomen decisiones con «algunos mínimos comunes» el presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, que aseguró que el hecho de que las medidas sean compartidas en todas las comunidades es necesario «para no marear a la gente». Un criterio seguido también por el lendakari, Íñigo Urkullu, que así lo manifestó en una misiva que envió el pasado sábado al presidente del Gobierno. En este sentido, el presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha reclamado «un esfuerzo» al resto de líderes autonómicos para alcanzar una «postura común» respecto a las restricciones. «De nada sirve que lo que se haga en un lado no se haga en el otro», avisa.
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, por su parte, manifestó este martes también en esta línea su deseo de que las decisiones que se adopten para frenar el Covid-19 sean «lo mas homogéneas posibles en todo el territorio nacional» para «evitar el desconcierto». Tambén desde Extremadura se buscará en la Conferencia de Presidentes «una serie de medidas» consensuadas tanto por las comunidades como por el Gobierno, tal como avanzó ayer el portavoz de la Junta, Juan Antonio González, que señaló que los españoles «están pidiendo a los políticos que nos pongamos de acuerdo y lleguemos a consensos».
Cuarentenas
Madrid, por su parte, abogará por cambiar el criterio de las cuarentenas . Así lo reclamó ayer la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, que anunció que solicitará en la Conferencia de Presidentes que los contactos de un positivo que hayan sido vacunados con pauta completa no tengan que aislarse. «Que las personas que hayan estado en contacto con un positivo, solamente en contacto, pero que estén vacunadas con la pauta completa no tenga que estar haciendo estas cuarentenas», dijo Ayuso durante una entrevista en 'esRadio'.
«Ahora se están mandando cuarentenas de manera masiva y entonces estamos viendo unas cuarentenas explosivas que están tirando abajo cenas de Navidad, están cerrando aulas completas, están mandando por teletrabajo a todo el mundo y creemos que esto se puede revisar perfectamente porque es innecesario», lamentó Ayuso, que también indicó que la vuelta al colegio tras la Navidad «está pensada con normalidad».
Por su parte, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, subrayó que además «no tendría sentido» después de 21 meses de pandemia que en la Conferencia de Presidentes el Gobierno ponga sobre la mesa normas de carácter nacional. «No tiene sentido», dijo en declaraciones a 'Telemadrid'.
Mascarillas
Varias comunidades han anunciado además su intención de trasladar a Pedro Sánchez la necesidad de que vuelva la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores . Los presidentes autonómicos de Castilla y León y Navarra se han sumado en las últimas horas a sus homólogos de Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco, y plantearán en la Conferencia de Presidentes volver a imponer la mascarilla en las calles ante el incremento explosivo de casos de coronavirus de las últimas fechas.
Ayudas económicas
La Región de Murcia, por su parte, solicitará que el Gobierno no obligue a las comunidades a devolver las ayudas que envió para las empresas de la región. La comunidad recibió 142 millones, de los que 85 se quedaron sin ejecutar por requisitos «imposibles» que se piden, informan fuentes de la autonomía. Así, solicitará que se destine ese dinero a las empresas afectadas por la sexta ola.