Coronavirus
«Nos podemos contagiar en cualquier momento»
Las últimas noticias del coronavirus en directo
Coronavirus España en directo, todas las últimas noticias del COVID-19 en directo
Coronavirus: la comparecencia de Pablo Iglesias y Salvador Illa en directo
¿Están protegidos los que protegen? «La carencia de material de protección es absolutamente general en la Comunidad de Madrid», así de tajante se muestra Victoria Velasco , médica de familia y delegada de Prevención de Riesgos Laborales de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid. Y son muchos los casos que apoyan sus palabras. «Si has tenido contacto con un paciente positivo y no tenías síntomas no te hacen la prueba. Si tienes síntomas sí, pero si no tienes síntomas tienes que trabajar», afirma Marta Dasí, enfermera de La Princesa. « Vas con una equipación que sabes que no es suficiente , porque te van cambiando el material con la escasez. No entras segura. En cualquier momento te puedes contagiar», añade Elena, del mismo hospital. Se improvisan trajes de protección con delantales o batas de aislamiento normales. Se lavan las gafas para reutilizarlas . O se atiende con mascarillas de quirófano que no protegen igual.
«Mascarillas con alto grado de protección, gafas, batas, impermeables, guantes… en este momento la carencia es mucha para unos profesionales que están altamente expuestos a pacientes con patologías respiratorias que no sabemos si están infectados o no. Y no olvidemos que entre el personal también hay casos altamente sensibles: embarazadas, diabéticos, con enfermedades cardiovasculares... y se pueden contagiar en cualquier momento», subraya Velasco.
Piden a las autoridades la misma profesionalidad con la que están trabajando ellos. « Que se fabrique material, que hagan compras donde proceda . Hay países que tienen menos problemas que nosotros», solicita Velasco. «Sé que se está suministrando todo lo que pueden, pero hagan más. Igual que nosotros estamos dando el do de pecho ahora , quien sea responsable de las mascarillas, los equipos de protección, de la gestión, por favor: que hagan más de lo que pueden hacer para que nos den los equipos de protección. A todos los hospitales, a todo el personal sanitario», clama Agustín, enfermero intensivista del Gregorio Marañón.
En La Paz empezó a haber alguna falta de suministro la semana pasada, porque el gasto ha aumentado muchísimo y ahora hay que controlar más. Admiten que hay cierto desconcierto porque las medidas se van tomando al día y cada centro adapta las indicaciones de las autoridades sanitarias a su características y su gestión interna. Asumen que es una situación que a todos ha cogido desprevenido y reclaman más coordinación entre hospitales. «Esto no es algo habitual, por eso la gente no está tan entrenada en ello. Y eso crea mucha inccertidumbre, miedo y junto con la carga de trabajo, la tensión se dispara».
«Es un problema más o menos general. Hay muchos planes de trabajo y a lo mejor deberían centralizarlo todo en uno. Nadie está preparado nunca para este problema de tanta envergadura , a lo mejor después de ver a China e Italia igual se podría haber previsto algo sobre los trajes de protección individual. No lo sé, no soy gestor», indica Isidro Manrique, enfermero en Castellón, que remite que en Comunidad Valenciana la urgencia no es tal, pero es consciente de que llegará.
Asumen el riesgo, con miedo, pero mucha vocación, compromiso y profesionalidad. Ya hay estudiantes de últimos cursos que se han puesto en marcha para intentar ayudar. Y el Colegio de Enfermería de Madrid ha hecho un llamamiento para que acudan profesionales de toda España para las nuevas unidades. «Pero me ha llegado por redes sociales que hay un problema de alojamiento. Ellos están dispuestos a ir, pero no tienen dónde quedarse. Hay voluntad y profesionales que están dispuestos a echar una mano sin duda, pero hay que facilitarles las cosas : alojamiento, si es un estudiante si trabaja tutorizado o atiende a personas que están inquietas... muchas labores que están dispuestos a hacer. Porque seguro que son más útiles que en su casa», señala Manrique.
Y quieren seguir haciéndolo. «Al final vamos a caer nosotros y eso no sería bueno», advierte Agustín. Ya está pasando. Unos 200 facultativos en Madrid están infectados . «Hay centros de atención primaria con la mitad de la plantilla de baja», dice Velasco, quien también quiere subrayar que el paciente nunca se verá afectado: «Todos están altamente protegidos: desde los más leves hasta los más graves».
Noticias relacionadas