CORONAVIRUS
Enrique Ruiz-Escudero: «Estudiamos que médicos en aislamiento hagan seguimiento telefónico de pacientes»
El consejero de Sanidad de Madrid, sobre la coordinación con el Gobierno Central: «En la llegada de material sanitario, nos gustaría que los tiempos fuesen otros»
Coronavirus en Madrid, casos y últimas noticias en directo
Últimas noticias en España: todos los datos de contagios y fallecidos en directo
El consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero , lleva semanas afónico. «Pero las pruebas del coronavirus han dado negativo, de momento», asegura. Vive en el epicentro del terremoto , gestionando la sanidad de la región donde más casos de contagios se acumulan. Todo un reto asistencial y también político, que él afronta con su característica flema y con 15 horas diarias de trabajo.
—¿Qué porcentaje de personal sanitario está de baja por Covid19?
—Que tengamos conciencia de que son positivos, rondan los 200 aproximadamente. Tenemos bastantes casos más, pero están en aislamiento, no son Covid19 positivos . Estamos habilitando hacer un circuito rápido para que, si las prueba les da negativa, se puedan reincorporar; o que puedan trabajar también aunque estén en aislamiento domiciliario, porque pueden ayudar mucho telefónicamente en seguimiento de pacientes en domicilio.
—Usted lanzó la semana pasada un S.O.S. pidiendo material de protección para sanitarios. ¿Ha llegado ya ese material?
—Ha llegado con muy poca cuantía, y seguimos necesitando. Según crece el número de casos, crece el material que tienen que utilizar nuestros profesionales. En vista de que no conseguimos que llegue el material que queremos a través de esa centralización que ha hecho el Ministerio, estamos contactando con proveedores de medio mundo para tratar de conseguir que nuestros profesionales se sientan seguros. Lo que nos llega siempre es insuficiente.
—Se habló de poder fabricarlo nosotros mismos en Madrid.
—Estamos buscando la manera de conseguir fabricantes locales, pero tampoco estamos consiguiendo.
—¿El coronavirus también afecta a la población joven?
—También; es verdad que no suele cursar con la agresividad que tiene con los pacientes mayores, especialmente los que además son pluripatológicos. Pero también se han descrito casos de pacientes que, con edades más jóvenes, han tenido Covid19 de manera leve, y a veces con cuadros que se han complicado, o han hecho una neumonía. Las decisiones de que la población esté en su domicilio no son casuales, es fruto de la agresividad y contagiabilidad que tiene este virus.
—Hemos visto a ciudadanos chinos yendo a hospitales con material para donarlo. ¿De dónde lo sacan?
—Me imagino que será material que tengan ellos en los almacenes. Nosotros contactamos muchísimo con empresas que en estos meses pasados hayan trabajado en China, para que venga ese material como equipos individuales, respiradores, monitores para pacientes de UCI...Todo el material que venga va a ser bienvenido.
«Para medicalizarlos, se eligen hoteles grandes y cerca de hospitales. El ratio de enfermeras y médicos por paciente va a ser muy similar a un turno de noche»
—¿Está habiendo buena coordinación con el Gobierno Central, o les están parando iniciativas?
—La comunicación es prácticamente diaria. Nuestro ritmo, como llevamos toda la carga asistencial, es el que es. El Gobierno tendría que darnos apoyo con la compra de material y equipamiento en que ha tomado él las riendas; nos gustaría que los tiempos fuesen otros, porque con los equipos de protección individual llevamos muchos días diciendo que esta situación se iba a producir, y parece que no han llegado. Queremos sobre todo que nuestros trabajadores estén muy protegidos. Y también que tengamos, a la mayor celeridad, respiradores y monitores para las camas de críticos.
—¿Por qué el Covid19 está afectando a tantos políticos?
—Porque está afectando a gran parte de la población. Es una transmisión mantenida, el virus no respeta ni profesión, ni condición, ni edad, ni ideología.
—Hablan de 16.000 infectados en España. Pero sólo en Madrid, hay 26.000 más en seguimiento telefónico.
—Eso tiene una explicación: en España se da el número de infectados confirmados tras hacerles la prueba. Nosotros tomamos la decisión hace una semana, como lo hicieron en China, de cuando no se pudo hacer pruebas a todos, utilizarlas para los que están dentro del ámbito hospitalario. De esos 26.000 que tenemos en casa, no todos serán coronavirus. Si llega la posibilidad del test rápido, que parece que va a llegar, esto cambiará mucho el horizonte, porque habrá más diagnosticados, también todos los de síntomas leves.
—Entonces ¿pronto volverán a hacerse las pruebas a todos los que presenten síntomas, incluso a los leves?.
—Si, en cuanto tengamos test rápidos.
—¿Qué tal están yendo los ensayos clínicos de tratamientos en La Paz?
—Estamos expectantes, esperamos que vaya todo muy rápido; parece que van bien de cara al tratamiento. A ver si conseguimos que tenga éxito y pueda avanzar mucho más.
—Hablan del 15 de abril como fecha posible en que haya más altas que contagios. Pero falta un mes: ¿nos queda mucho por sufrir?
—Si. Vamos haciendo una comparativa de cómo se ha comportado la epidemia en China y en Italia, y según los escenarios que dibujan los expertos de salud pública, todavía queda tiempo de pandemia por delante.
—¿Cuánto personal sanitario han contratado en Madrid?
—Por encima de 4.000 personas, a todos los niveles: médicos, personal de enfermería, auxiliares, de laboratorio... Los colegios profesionales están ayudando mucho, hay también médicos jubilados, médicos voluntarios, del ámbito privado …
—¿Se ha pensado en traer médicos de otras comunidades donde haya menos presión asistencial?
—No sé si en otras comunidades están en situación; por lo que veo del resto, ellos van unos días por detrás de lo que está ocurriendo en Madrid. Creo que ninguna comunidad puede ahora permitirse el lujo de que sus médicos salgan hacia otra.
—Hoy han empezado a actuar los hoteles medicalizados . ¿Cuántos hay?
—No sé el número exacto; se busca que sean hoteles que puedan albergar muchas camas, y que la distribución sea lo más parecido a un hospital: con mucha capacidad, cerca de hospitales... Estamos viendo cómo vamos a establecer las comunicaciones con el hospital, cómo vamos a hacer la limpieza … y además, la parte sanitaria, que será dependiente del hospital que tenga ese hotel. Y definiremos muy bien cuál es el perfil del paciente que puede derivarse ahí. El ratio de enfermeras y médicos por paciente va a ser muy similar a lo que tendría un turno de noche, porque son pacientes que no requieren una gran carga de medicalización, pero va a ser un lugar de aislamiento.
«Estamos contactando con proveedores de medio mundo para tratar de conseguir material sanitario»
—¿Hay porcentaje de afectados que estén en la sanidad privada?
—Si, no sabría decir el número exacto pero cuando un hospital de manera puntual no puede tener más pacientes de infección por coronavirus, se establece un sistema de derivación centralizado, y se va viendo los hospitales que tienen disponibilidad de camas, de UCI o de hospitalización. Se lleva haciendo varios días: desde el hospital de Alcalá, por ejemplo, se produjo una derivación de 15 pacientes a la Universidad Clínica de Navarra, que es un hospital privado. Se actúa con absoluta normalidad.
—¿Cree que harán falta medidas aún más duras en las próximas semanas?
—Más duras creo que no, lo que si que puede ser es que las tengamos que prolongar más tiempo.
Que pueda haber más casos en más residencias, creo que es inevitable. Tenemos que estar muy alerta
—El plan de choque de la Comunidad, en el que se hablaba de medicalizar residencias, ¿se está haciendo?
—Cuando anunciamos ese plan, partíamos ya de que las residencias todas tienen su protocolo de actuación , y todas tienen personal sanitario que es importante. Nosotros establecíamos con ellas, dentro de ese control que tienen desde Políticas Sociales de la situación de sus residencias, dar apoyo con los servicios de Geriatría de los hospitales, y definir qué pacientes se podían tratar en las residencias y cuáles pasar a hospital, y dar el soporte clínico.
—¿Y en la residencia Monte Hermoso, qué ha pasado?¿Ha habido algún fallo de coordinación, de comunicación?
—Trabajamos con ellos como en la inmensa mayoría de las residencias: dar respuesta cuando tenemos ese requerimiento. De hecho, algunos de los residentes fueron trasladados al Clínico San Carlos. Actuamos tal y como hemos hecho en otro caso, en la residencia de La Paz. Tomamos la decisión nada más empezar la epidemia de cerrar los centros de mayores y evitar que los familiares fueran a verlos, porque somos conscientes de lo vulnerables que son los residentes, y por eso tomamos esas decisiones, y sabíamos que había que dar apoyo en esas residencias.
—¿Puede estar ocurriendo en alguna otra residencia de Madrid un foco así de casos?
—A pesar de las medidas restrictivas que hemos tomado, sobre todo con las visitas de familiares, el virus está teniendo una transmisión casi mantenida. Que pueda haber más casos en más residencias, creo que es inevitable. Tenemos que estar muy alerta para dar esa respuesta asistencial que merecen todos los residentes. Estamos trabajando con Políticas Sociales reforzando esos protocolos de actuación. Trabajaremos todo lo posible porque esto no ocurra pero seamos realistas: esto es una pandemia con un virus muy agresivo.
«El principal estrés es que tenemos muchísimos casos en muy poco tiempo»
—¿Cuál es la clave en la lucha contra esta pandemia?
—Que podamos prever cómo se va a comportar en la Comunidad, porque así también podremos prever la respuesta asistencial que hay que dar. Lo de las mil camas de UCI no es una cifra que dio la presidenta porque sí, sino porque sabíamos por las cifras que se podía llegar a eso. Teníamos que estar preparados para esa respuesta. Es muy importante la aportación que está haciendo la medicina privada: ahora están actuando todos, públicos y privados, bajo el único mando.
—¿Hay algo que han hecho mal y luego han corregido?
—Es una pregunta de difícil respuesta. Sobre todo, las decisiones en cuanto al cambio de estrategia en según qué momentos, te la va marcando cómo se comporta la pandemia. El principal estrés es que tenemos muchísimos casos en muy poco tiempo, el coronavirus nos concentra un gran número de casos en todos los niveles, primaria y hospital, y tenemos que dar respuesta muy rápida, lo que obliga a adoptar decisiones estratégicas que van cambiando por días. A lo mejor, el teléfono 900, habría sido bueno tener más operadoras, porque es la toma de contacto con el sistema.
Noticias relacionadas