Coronavirus China

El coronavirus causa en dos semanas más muertos en China que el SARS en ocho meses

La epidemia de neumonía ya se ha cobrado 361 vidas frente a las 349 que, sin contar Hong Kong ni Macao, se llevó el síndrome respiratorio agudo y severo entre 2002 y 2003

Coronavirus China: última hora de la epidemia en directo

Varias personas con mascarillas para evitar el contagio del coronavirus AFP
Pablo M. Díez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En solo dos meses, pero sobre todo en las dos últimas semanas, el coronavirus surgido en China ya se ha cobrado en este país, sin incluir a Hong Kong ni Macao, más vidas que el SARS en los ocho que duró entre 2002 y 2003 . Frente a los 349 muertos que dejó aquella epidemia también respiratoria, ya van 361 , según el último recuento publicado este lunes por las autoridades chinas.

De los más de 17.000 enfermos que hay, más de 2.000 están graves, y 152.700 personas se hallan en observación, con 21.500 casos sospechosos. La buena noticia es que ya se curan más pacientes de los que fallecen y 475 pacientes han sido dados de alta. Además, las cuarentenas masivas y restricciones a los viajes parecen estar surtiendo efecto, pues el fin de semana se detectaron menos casos nuevos que en días anteriores. El problema es que China se prepara para el regreso a las ciudades de cientos de millones de personas tras las vacaciones del Año Nuevo Lunar , que suponen el mayor movimiento de población del planeta. Por orden del Gobierno, las empresas y centros educativos han alargado las vacaciones hasta la próxima semana , pero se trata de un nuevo momento de alto riesgo que podría minar los esfuerzos para contener la epidemia.

Por otra parte, médicos de Tailandia han probado con éxito un cóctel de fármacos contra la gripe normal y el sida que elimina el coronavirus. Son pequeñas victorias en la guerra de trincheras que se libra contra este nuevo tipo de neumonía que sigue propagándose por todo el mundo y ya se ha cobrado en Filipinas su primera vida fuera de China.

Después de diez días de frenética construcción, este lunes ha entrado en servicio en Wuhan, epicentro de la enfermedad, el primer hospital de mil camas a base de pabellones prefabricados . Operado por el Ejército, que está repartiendo víveres en esta ciudad de once millones de habitantes cerrada por la cuarentena desde hace dos semanas, dicho recinto precede a otro de 1.600 camas que se terminará el miércoles para atender y aislar a los infectados por el coronavirus.

Tras las vacaciones del Año Nuevo Lunar, las Bolsas de China han vivido un «Lunes Negro» por el impacto del coronavirus, que tiene paralizado al país. A pesar de la inyección de liquidez anunciada por el Gobierno y la prohibición de vender, Shanghái ha cerrado con una caída del 7,72 por ciento y Shenzhen del 8,45.

En Hong Kong, cuyo parqué resistió con una ligera subida del 0,17%, ha empezado en los hospitales una huelga sanitaria para reclamar el cierre total de la frontera con China , y no solo parcial como hasta ahora. Con el ambiente muy politizado por los ocho meses de protestas pidiendo democracia, el paro continuará los próximos días mientras se extiende la psicosis por la epidemia , de la que ya se han confirmado 15 casos en esta ciudad. A pesar de algunos avances, el coronavirus sigue azotando a China.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación