Así es el consentimiento que deben firmar los menores de 60 que opten por una segunda dosis de AstraZeneca
La vacunación de estos trabajadores esenciales se reanudará la próxima semana en algunas comunidades autónomas, como Madrid, Andalucía o Murcia
Tras recibir el informe favorable del Comité de Bioética de España para que los trabajadores esenciales menores de 60 años puedan optar a completar su pauta con el suero anglosueco si no quieren el de Pfizer, el Ministerio de Sanidad ha incorporado una nota a la séptima actualización de la estrategia de vacunación.
En dicho documento, la cartera que dirige Carolina Darias, incorpora esta nueva posibilidad y un anexo con una propuesta del formulario del consentimiento informado , que deberán completar las personas que decidan recibir la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca.
El texto de dicho consentimiento informado reza así: «Como usted ha expresado su rechazo a vacunarse con Comirnaty, de Pfizer/BioNTech, en la segunda dosis, y para evitar los riesgos que para su salud y la salud de la colectividad tendría no completar las dos dosis de vacuna que están pautadas, y conforme a lo que dispone el artículo 2 de la Ley 41/2002, cuyo apartado 4 establece que la negativa al tratamiento por el paciente o usuario constará por escrito» , el paciente deberá expresar por escrito esta negativa.
Además de ese rechazo a recibir un fármaco distinto al de AstraZeneca, el paciente deberá expresar su «petición de ser vacunado con una segunda dosis de Vaxzevria», manifestando, además, «ser conocedor del infrecuente riesgo de desarrollar un síndrome de trombosis con trombocitopenia».
La persona que reciba el segundo pinchazo de la fórmula anglosueca deberá además firmar este consentimiento y especificar su número de DNI.
El informe del Comité de Bioética, que ahora pasará a la Comisión de Salud Pública, concluye que «parece ético y legalmente recomendable» que las personas que rechacen vacunarse con dos vacunas diferentes (AstraZeneca+Pfizer), como propone el Ministerio de Sanidad, firmen un protocolo de consentimiento informado específico , que acredite tanto su rechazo a la vacunación con Pfizer como que disponen de suficiente información sobre el riesgo de sufrir trombos con el fármaco de AstraZeneca.
La vacunación se reanudará previsiblemente la semana próxima , tal y como han ido anunciando algunas comunidades como Madrid, Murcia o Andalucía.
Decidir qué vacuna podían ponerse los menores de 60 años que ya habían recibido una primera dosis de AstraZeneca, tenía que haber sido una cuestión meramente técnica y científica. Pero la discusión superó el debate puramente sanitario. Durante casi dos meses, técnicos, comunidades autónomas y el propio Ministerio de Sanidad han estado enredados en busca de la solución más cercana al riesgo 'cero'.
El dilema era dirimir si era más seguro completar el tratamiento con un fármaco que en casos muy raros puede desencadenar un trombo, o probar con otra vacuna diferente. La Agencia Europea del Medicamento ya se pronunció al respecto, como hicieron también numerosas sociedades científicas. Y en su opinión, los beneficios de poner una segunda dosis a personas que no habían sufrido reacciones graves con la primera, superaban claramente los posibles riesgos.
Pero el Ministerio de Sanidad decidió introducir otra variable al poner en marcha una investigación española con 600 personas para saber más sobre los riesgos de combinar la vacuna Pfizer con AstraZeneca. La investigación fue positiva y Sanidad optó por recomendar Pfizer con la oposición de nueve comunidades autónomas. Para contentar a todos se permitió proporcionar AstraZeneca, previa firma de un consentimiento informado del paciente. Esta alternativa había sido cuestionada por dejar en manos de los ciudadanos esa responsabilidad y también por la inquietud que podría despertar.
Noticias relacionadas