El III Congreso de Editores de Medios CELAC-UE se despide con la firma de la Declaración de Bogotá
El documento, que incluye las conclusiones extraídas de la cita, se hará llegar tanto a las instituciones europeas como al Gobierno de Colombia.
La tercera edición del Congreso de Editores de Medios CELAC-UE, evento organizado por Prestomedia Grupo en colaboración con el diario andino El Tiempo y con el apoyo de la Embajada de Colombia en España, ha sido el marco de intensos debates que han permitido a los congresistas elaborar una lista de cuestiones que, a su parecer, las instituciones tanto de Europa como de América Latina-Caribe deben tener en cuenta en la toma de decisiones.
Todo ello ha quedado recogido en la Declaración de Bogotá , documento firmado por todos los congresistas y que Prestomedia Grupo se ocupará de entregar a las instituciones comunitarias y al gobierno colombiano, con el objetivo de que sea de utilidad de cara a la Cumbre CELAC-UE.
El texto resultante es el siguiente:
El Congreso homenajea a todos los compañeros que han muerto en el ejercicio de la profesión periodística , singularmente a aquellos que informaban en zonas de conflictos armados o sociales. Queremos rendir un especial homenaje a Daphne Caruana Galizia , periodista y bloguera asesinada en Malta el pasado 16 de octubre, y a Javier Arturo Valdez Cárdenas , periodista mexicano asesinado el pasado 15 de mayo en el que personalizamos a todos nuestros compañeros asesinados este año en México por informar sobre el narcotráfico y organizaciones criminales.
En consonancia con lo expresado en el Congreso, los participantes condenan unánime y explícitamente la coacción a la libertad de expresión por parte de los poderes púbicos de Cuba y Venezuela . Y con la misma contundencia aprueban respaldar y apoyar a los periodistas independientes de ambos países.
El Congreso de Editores de Medios Europa-América Latina Caribe 2017, partiendo del análisis riguroso de la realidad del sector de la comunicación y del mercado global en el que ha de desenvolverse y competir desde su disposición de contribuir al fortalecimiento del sector y al bienestar sociocultural, ha alcanzado de forma consensuada y asumida por sus participantes las siguientes conclusiones y propuestas:
- El sector de la comunicación, unido a las nuevas tecnologías, es el instrumento cultural y mediático más poderoso de nuestro tiempo y, además, representa uno de los segmentos económicos con mayores posibilidades de crecimiento y, consecuentemente, de incidencia en la creación de riqueza y empleo.
- La evolución del sector ha de enfocarse como una posibilidad para la convivencia en paz de los pueblos y la defensa de la cultura en todas sus manifestaciones.
- El periodismo tiene una responsabilidad cierta en la defensa de lo local en un mercado global y ha de asumir el compromisos de defender los diferentes espacios culturales en los nuevos soportes y redes.
Los medios de Europa-América Latina y Caribe gozan de un mercado genuino en el que seguir desarrollándose y de una inequívoca vocación de competir en el ámbito mundial. Lo hacen desde una perspectiva de colaboración desde la que contribuir a la defensa del patrimonio cultural individual y colectivo, rico y diverso, local y universal, cuyo eje esencial es el idioma común y la defensa de las lenguas autóctonas. No hay herramienta más útil que la palabra .
La diversidad de culturas y múltiples perspectivas, la experiencia profesional y el bagaje inconmensurable de creación, permiten a los medios plantear colaboraciones sólidas que contribuyan a reforzar acciones editoriales futuras, a través del intercambio de profesionales y de fondos editoriales, la creación de nuevos productos y servicios, y la defensa de la propiedad intelectual.
Ha de tenerse presente que con el sector de la comunicación convergen otros de la importancia de las telecomunicaciones o el informático, con los que han de procurarse acuerdos para responder con éxito a las nuevas demandas del mercado, del desarrollo multimedia y la distribución múltiple de los nuevos productos.
El Congreso asume en sus conclusiones el Decálogo de este Congreso 2017 y que en líneas generales contempla desde la libertad y la responsabilidad lo siguiente:
- La defensa del Derecho a la Información , prerrogativa de todas las personas -sin importar su edad, género, religión, condición social, orientación sexual, nacionalidad, etnia, discapacidad o cualquier otra característica física, intelectual, profesional o patrimonial existente, para ser informadas de la actuación de los Estados.
Considerada la libertad de expresión como imprescindible para el desarrollo político y social, en el mundo de las comunicaciones supranacionales instantáneas, como una oportunidad para la información y, con ello, para la defensa de las libertades. No obstante, hay que prevenir con seriedad, rigor y prudencia los nuevos peligros.
- La defensa de la verdad en cada información difundida. El compromiso de no fomentar rumores, delaciones o adulaciones.
- El convencimiento de que los medios y sus profesionales no atenderán presiones políticas o económicas.
- El compromiso con la democracia , las Leyes, el interés general y la Defensa de los Derechos del Hombre.
- El entendimiento de la comunicación como el mejor aliado de la Justicia, de la social y de la económica.
- La reafirmación en la defensa y protección de las fuentes informativas .
- Se recomienda que en la publicación de imágenes que puedan resultar desagradables o violentas, además de a los requisitos de veracidad, se considere el interés público que las justifique.
- Se recomienda que los medios definan una línea editorial clara , reivindicando que, en ejercicio de su libertad, expongan su opinión general frente a acontecimientos relevantes.
- Se insta a la transparencia económica de los medios, al soporte económico en fuentes claras y suficientes de financiación. Los congresistas instan a la búsqueda de un modelo de negocio sustentable.
- Se piden apoyos para que la industria de la comunicación pueda seguir una política de alianzas en la consolidación de un auténtico espacio de la comunicación en el área Europa-América Latina Caribe, con consecuencias directas sobre la producción, la formación, la difusión, el intercambio de productos, servicios, y la colaboración científica y tecnológica. Así como la puesta en marcha de estrategias que permitan reforzar la presencia de los productos del área en los mercados globales, implementando sistemas de ventas y comercialización conjuntos y asegurando el acceso a los planes de desarrollo y participación financiera internacional.
- Se apoya la formación permanente de los profesionales, la promoción de las vocaciones periodísticas , y la colaboración con las Universidades, singularmente con las públicas.
- Se pide el impulso de la formación y el intercambio de conocimientos entre profesionales de los diferentes países. Singularmente ha de fomentarse la compatibilidad y actualización de los programas de estudios de las diferentes facultades ligadas al mundo informativo y de la comunicación.
- Se han de utilizar las nuevas posibilidades comunicacionales como factor educativo y de formación, singularmente orientado a las nuevas generaciones de jóvenes periodistas europeos, latinoamericanos y caribeños incremento los intercambios en prácticas entre los medios iberoamericanos y orientándolos en la defensa de sus culturas comunes y particulares.
- Impulsar la creación de manuales de estilo en aquellos medios que no existan, para que los profesionales puedan escribir y hablar con corrección y máxima sencillez, claridad y concisión posibles.
- Reclamar el rol del periodista como el profesional más adecuado para canalizar la información, como el garante de los criterios de verdad, contraste, intenciones claras y capacidad comunicativa, y el respeto de las opiniones e informaciones emanadas de cualquier entidad, administración o ciudadano.
- Se solicita el amparo de los poderes públicos para el libre ejercicio de la comunicación por parte de los profesionales.
- Se propone la necesidad de una nueva normativa supranacional acorde con el marco de influencia global de los medios de comunicación -asegurando la convivencia de las normativas locales-, en la que se consideren los derechos legítimos y la libertad de cada cual en el ejercicio de la profesión periodística y en la defensa de su cultura.
- Se expresa el entendimiento de la comunicación como un bien social, caudaloso en sus aportaciones: fuente de información, creación de opinión autorizada, referencia y articulación social, demanda de Justicia y del bien común, lucha por la igualdad, defensa de los maltratados, desvalidos, discapacitados y desposeídos -muy singularmente de los refugiados-; denuncia de los poderes causantes de persecución ideológica y de las dictaduras en general, garantía de equilibrio e imparcialidad, lucha por la igualdad, compromiso con la paz, fomento de las artes y de las ciencias, soporte publicitario, creación de riqueza y empleo, defensa del medio ambiente, etc.
- Se asume como un compromiso inequívoco de los medios auspiciar y apoyar las manifestaciones artísticas en ámbitos como la escritura, la pintura, la escultura, la música, la televisión, el cine, la arquitectura, la fotografía y, en general, a todos los campos de creación culturales.
- Se pide a los medios una especial sensibilidad con los contenidos de carácter social, como complemento de los temas políticos y económicos.
- Se denuncia la proliferación en las redes sociales de informaciones sin origen conocido, malintencionadas, interesadas y que en muchos casos suponen daños irreparables para las personas, los colectivos sociales, incluso para los países. Hay que recuperar la calidad de la información y denunciar la desinformación .
- Se plantea el entendimiento de la tecnología como una oportunidad. La comunicación ha de fortalecerse como un sistema de eficiencia frente a los intereses comunicativos de las multinacionales tecnológicas, que acaparan recursos, medios y procedimientos que anteriormente se circunscribían a los medios profesionales de la comunicación, afectando a la difusión y a la rentabilidad de los mismos.
- Se incide en la necesidad de incrementar la colaboración entre medios europeos y latinoamericanos en la gestión de la innovación y uso de las TICs, en la línea del programa europeo Horizon 2020.
- Se solicita de las empresas de comunicación una sensibilidad efectiva con las cuestiones medioambientales, en especial con los procedimientos y materiales de producción.
- Se acuerda la creación de una plataforma de coordinación entre congresos, como forma de contacto continuo entre los participantes, sistema de intercambio de ideas y sugerencias permanente.
- Se acuerda la creación de un fondo/banco de artículos de documentación, reportajes, opinión, imágenes, etc., que pueda ser compartido libremente por los medios de Europa, Latinoamérica y Caribe.
- Se acuerda el intercambio de conocimientos y herramientas para combatir las fake news, y denunciar los poderosos intereses que se esconden detrás de la desinformación, propaganda e instrumentalización de la información.
- Y, finalmente, se proclama el convencimiento de que los periodistas han de contribuir eficaz y decisivamente en la construcción de un mundo mejor informado, más formado y sanamente entretenido; todo ello en la disposición a contribuir a la paz, la convivencia y la prosperidad de las personas y de los pueblos.
Noticias relacionadas