Debate sobre los modelos a tomar para frenar la propagación del virus
Confinamiento o fase 2: dos modelos de contención con resultados dispares
En Aragón y Lérida, dos Ejecutivos tomaron rumbos distintos que dividen a los expertos
Coronavirus en España: últimas noticias del Covid, en directo
Hay signos que evidencian que la pandemia vuelve a niveles de marzo, aunque la situación epidemiológica no es exactamente la misma. Lo dice la proporcionalidad de la curva de contagios, si bien ahora se multiplican las pruebas en casos de Covid-19 menos graves y el 70% de las nuevas infecciones detectadas corresponden a personas asintomáticas. Insisten en recordarlo también los especialistas y epidemiólogos, que invitan a mantener las normas en todo momento antes de que se descontrolen más los focos. Hay 120 activos en estos momentos.
Pero no está del todo despejado el camino por el que debe transitar la lucha contra esos rebrotes para aumentar su efectividad. Por un lado, está el confinamiento perimetral o quirúrgico , opción por la que se ha decantado el Gobierno catalán, mientras otro, el aragonés, a menos de 20 kilómetros del brote en Segriá, ha optado por el retroceso a fase 2. ¿Qué fórmula es mejor? En realidad, según los expertos consultados, la comparativa es más clara si se expone que Aragón retrocede a fase 2, no limita movilidad, solo aforos; mientras que lo de Cataluña se parece a una fase 1 de desescalada.
Preguntado por un modelo u otro, Fernando Simón , director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), remarcó hace dos días que el confinamiento es la medida «más eficaz» para frenar la transmisión del virus, sobre todo si es comunitario como ya está ocurriendo en el cinturón de Barcelona. Pero también elogió que en las zonas con riesgo en Aragón se vuelva a la fase 2. Simón dijo que el encierro reduce «al máximo nivel» los riesgos de contagio, pero expuso que hay otras medidas, «como las que se han hecho en Aragón y que son equivalentes a la fase 2 y esto se puede hacer en Lérida también», apostilló. Simón acusó de que en el Segriá se actuó tarde.
Badiola, preocupado por el aumento de los contagios, subraya que son solo «la punta del iceberg»
Al profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan José Gestal, ambos sistemas le parecen convenientes. «La medida que se adopte depende de cuál sea la situación epidemiológica y el nivel de control que se tenga sobre ella. Si es posible elegir, debe optarse por la medida que afecte menos a la economía». En opinión de su colega, el profesor Francisco Caamaño , «la comparación no es fácil, ya que la densidad de población y su distribución es distinta; sin embargo, a priori y a mi juicio, el confinamiento es mejor opción. La fase 2 es difícilmente controlable».
«Allanar la curva»
«Si el objetivo es allanar la curva, es posible que vayamos bien con restricciones como las planteadas en el Segriá pero si la prioridad es el control de la transmisión el confinamiento es la medida necesaria», añadela doctora en Medicina Preventiva del Hospital Clínico de Barcelona, Anna Llupià , que incide en que «identificar brotes en plena epidemia, que es donde seguimos, tiene que ser una buena noticia. Tenemos que ser capaces de prevenirlos y controlarlos, y eso no depende solo de rastreadores sino también de la responsabilidad ciudadana individual».
La opción escogida para la capital ilerdense es, según Ramón Solsona , secretario general de la Federación de Hostelería de Lérida, la que incide de modo pernicioso en la economía local. Los dueños de bares y restauradores de municipios como Alcarràs no entienden cómo a 17 minutos en coche, Fraga reduce aforos pero no limita la movilidad y lo tiene todo abierto. En cambio, en Lérida, todo volverá a echar la persiana a menos que se tenga cita para negocios como las peluquerías desde las 0.00 horas de hoy, 15 de julio.
«Creo que en todas partes se están tomando las medidas más procedentes que son las que permiten controlar la situación ocasionando las menores molestias a los ciudadanos y a la economía. Si se puede determinar la fuente de infección y controlar a los contactos ya está; si hay dificultades para hacerlo cierre de territorios y recomendaciones de limitar la movilidad dentro de ellos, y si la situación está descontrolada procede el retroceso de fase, e incluso, se podría llegar a los confinamientos de parte o de toda la población de un determinado territorio», aprecia Gestal.
Simón señaló que el confinamiento es más eficaz, pero abaló el retroceso de Aragón en el contexto actual
«Está por verse en una gran urbe como Zaragoza»
Aragón apuesta por el retroceso a la fase 2 allí donde se aprecia un acelerado número de contagios. Lo hizo en las comarcas limítrofes con Lérida en cuanto se detectaron brotes agravados y, a la vista de la contención lograda, lo extendió a Zaragoza capital, a su comarca y Huesca. Puestos a elegir entre modelos, Juan José Badiola destaca que la experiencia aragonesa ha dado buenos resultados. «Ahora está por ver cómo responde en una gran urbe como es Zaragoza y en una ciudad mediana como es Huesca», explica. El director del Centro de Enfermedades Emergentes lamenta que en Lérida no se actuara hace tres semanas a la par que en Aragón , «cuando el modelo productivo asociado al brote de esas comarcas es el mismo que el del Segriá, y los virus no entienden de límites administrativos».
A la vista de lo que ha ocurrido en esa zona común, Badiola cree que urge recuperar una estrategia nacional y no dejarlo en manos de cada administración autonómica. «La pregunta es: ¿Va a hacer cada autonomía lo que le parezca?». Subraya que resulta preocupante el ritmo de contagio. En estos fenómenos epidémicos, el número de casos detectados que asoman en la estadística son solo una parte de los que hay en realidad. «Es como un iceberg, lo que se ve es solo una pequeña parte».
Noticias relacionadas
- Coronavirus España directo: Sanidad notifica 3 fallecidos y 263 contagios en las últimas 24 horas
- Los tres escenarios que baraja Sanidad para hacer frente al aumento de contagios
- Antoni Trilla: «Cataluña está lejos de la preparación necesaria» para contener brotes
- Oleada de ingresos hospitalarios en Zaragoza por el Covid: el triple en cuatro días